Doughty Street Chambers lodges UN complaint in case of detained Egyptian activist Amal Fathy

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”100566″ img_size=”full”][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”74586″ img_size=”full”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”88957″ img_size=”full”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”100560″ img_size=”full”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]International human rights lawyers Doughty Street Chambers have lodged a complaint to the United Nations on behalf of Egyptian campaigner Amal Fathy, her husband and their son after the family was seized by police. 

Ms Fathy and her husband Mohamed Lotfy, co-founder of award-winning human rights group the Egyptian Commission for Rights and Freedoms, were arrested by police in the early hours of May 11. Their Cairo apartment was raided by armed police, searched and Ms Fathy, Mr Lotfy and their two year-old son Zidane taken to a police station.

Mr Lotfy and Zidane were released several hours later but Ms Fathy remains in custody. The trigger for the arrests was said at the time to be a short 12-minute Facebook video posted by Ms Fathy in which she complained about having been sexually harassed at a bank and the difficulties of being a woman in Egypt. Ms Fathy has since been charged with membership of a terrorist organisation. 

“Unfortunately, the case of Mr Lotfy, his son, and Ms Fathy, are not isolated, nor in many ways surprising,” said Caoilfhionn Gallagher QC, one of the lawyers acting for the family. “Over the past several years, many Egyptian human rights defenders, bloggers and journalists have been subjected to state harassment, disproportionate police and judicial treatment, and arbitrary curtailment of their most fundamental rights.”

Ms Fathy is a communications student and former activist and actress who is active on social media, especially Facebook, where she advocates and expresses her views on ongoing issues in Egypt especially on women’s rights.

Mr Lotfy leads the Egyptian Commission for Rights and Freedoms, which coordinates campaigns for those who have been tortured or disappeared. Between August 2016 and August 2017, the ECRF documented 378 cases of enforced disappearance, many of them concerning students.

Caoilfhionn Gallagher QC and Jonathan Price of Doughty Street Chambers have submitted their complaint on the treatment of Mr Lotfy and his son, and the continued detention of Ms Fathy, to the UN rapporteurs on freedom of expression and human rights defenders. The complaint has been lodged jointly with ECRF and freedom of expression organisation Index on Censorship, which in April awarded ECRF one of its Freedom of Expression Awards Fellowships.

“We have grave concerns given the inevitable lack of due process for Ms Fathy. We also have serious concerns for her wellbeing given the likelihood of prolonged detention, away from her young son, and for the wellbeing of Zidane himself, removed from his primary carer,” said Index on Censorship CEO Jodie Ginsberg.

Egypt has seen an escalation in violence against women and prominent women human rights defenders and activists are routinely harassed and silenced by the authorities. A 2017 poll named Cairo as the most dangerous major city for women.

The organisations have asked the rapporteurs to:

    1. gather, request, receive and exchange information and communications from the Egyptian Government in relation to this case;
    2. publicly make concrete recommendations to the Egyptian authorities on their duty to adhere to their international obligations; and
    3. issue an opinion finding that Egypt has failed to adhere to its own obligations, and violated the rights of the complainants, under international law.

For more information, please contact Joy Hyvarinen at Index on Censorship: [email protected]. [/vc_column_text][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”97988″ img_size=”full” onclick=”custom_link” link=”https://www.indexoncensorship.org/2018/04/campaigning-fellow-2018/”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Egyptian Commission for Rights and Freedoms

ECRF is one of the few human rights organisations still operating in a country which has waged an orchestrated campaign against independent civil society groups. Find out more about the 2018 Freedom of Expression Awards Campaigning Fellow.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”12″ style=”load-more” items_per_page=”4″ element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1545209658751-e048b322-11bd-8″ taxonomies=”24135″][/vc_column][/vc_row]

No tenemos tiempo para el miedo

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Canan Coşkun, periodista en el diario Cumhuriyet, se enfrenta a dos juicios por su trabajo periodístico. Nos habla de su actitud frente a los peligros de la vida como reportera en Turquía”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Grupo Green / EFA campaña por la liberación del periodista Can Dundar que después de su reportaje sobre transportes de armas en Turquía fue encarcelado. Crédito: Rebecca Harms / Flickr[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hace un tiempo que, cada dos o tres semanas, veo a algún colega salir del juzgado camino de prisión, o consigo robar unos momentos con algún compañero de trabajo detenido, al que echo mucho de menos, bajo la atenta mirada de las autoridades. Pero no le tenemos miedo a esta oscuridad como de calabozo: los periodistas solo hacemos nuestro trabajo.

Soy reportera judicial para Cumhuriyet desde 2013, así que paso la mayor parte de mi vida laboral en los juzgados. Todos tenemos momentos imposibles de olvidar en nuestras vidas como profesionales. Para mí, uno de esos momentos fue el 5 de noviembre de 2016, el día que arrestaron a 10 de nuestros redactores y coordinadores. Estaba esperando a la decisión del tribunal justo al otro lado de la barrera en el juzgado y, en el instante en que escuché el veredicto, me recorrió una ráfaga de orgullo por nuestros 10 redactores y coordinadores, seguida de la ira y de una profunda depresión por el destino de mis amigos.

Sentí orgullo porque la decisión del tribunal mencionó el hecho de que habían sido arrestados por su trabajo periodístico. Al enumerar ejemplos de nuestros reportajes como una de las razones del arresto, el juez cogió la insistencia del gobierno en que «no habían sido arrestados por periodistas» y la arrojó por la borda. Sentí ira y tristeza porque estaban enviando a nuestros amigos a una cautividad indefinida. La policía ni siquiera nos permitió despedirnos de nuestros colegas, que estaban apenas a 30 o 40 metros de distancia, al otro lado de una barrera. Pero, pese a la multitud de emociones que sentí, el miedo no estaba entre ellas. Cuando los ataques al periodismo se dan a tal escala, el miedo se convierte en un lujo.

Tras el arresto de nuestros diez compañeros, empezaron a llegar muchos periodistas de toda Europa a la redacción de nuestro periódico. Nuestros colegas extranjeros querían saber lo que había pasado y cómo nos sentíamos, y todos tenían la misma pregunta: «¿Tenéis miedo?». Desde noviembre, los arrestos a periodistas han sido continuos y regulares. Pero, como aquel día, mi respuesta a sus preguntas es, simple y llanamente: «¡No!».

No tenemos miedo porque estamos haciendo nuestro trabajo, y nuestro trabajo es lo único que nos preocupa. No tenemos miedo porque nosotros también nos sentimos como si hubiéramos pasado estos largos meses en la prisión de Silivri con nuestros compañeros. No tenemos miedo porque ya apenas hay diferencia entre estar dentro o fuera de prisión. No tenemos miedo porque nuestros colegas presos mantienen la cabeza bien alta. No tenemos miedo porque Fethullah Gülen, el clérigo exiliado acusado por el gobierno de estar tras el fallido intento de golpe del año pasado, no fue nuestro «cómplice» jamás. No tenemos miedo porque el Cumhuriyet que los gobiernos de todas las épocas han intentado silenciar solo informaba, informa e informará.

Ahmet Şık, un reportero de mi periódico, lleva en prisión provisional desde diciembre de 2016. Anteriormente, en 2011, junto al ex Jefe de Estado General İlker Başbuğ y multitud de soldados, policías, periodistas y académicos, Şık pasó más de un año en prisión por el caso «Ergenekon». Los acusaron de estar tratando de derrocar al gobierno.

Şık está actualmente bajo custodia acusado de conspirar con el movimiento de Gülen. Pero debido a las características del sistema judicial turco, el caso por el que arrestaron a Şık en 2011 sigue pendiente, lo cual nos dio la oportunidad de verlo en el juzgado el 15 de febrero. Esperé fuera de la sala, junto a las puertas. Cuando las abrieron, lo único que vi fue una cara sonriendo de esperanza: era la primera vez en meses que podía ver a sus amigos. Aunque Şık es un periodista con mucha más experiencia que yo, su mesa estaba cerca de la mía en la redacción, y lo echaba de menos.

Durante aquella sesión, resumió la lucha que existe a día de hoy por continuar la labor periodística en un estado de excepción de este modo: «La historia de los que creen tener el poder y lo utilizan para perseguir a los periodistas es tan antigua como la del mismo periodismo».

El diciembre pasado, seis periodistas, incluidos algunos de mis amigos, fueron retenidos durante 24 días a causa de una investigación sobre el hackeo de los emails del ministro Berat Albayrak. (Albayrak es el yerno del Presidente Recep Tayyip Erdogan.) Más adelante, el juez ordenó prisión preventiva para tres de estos periodistas. Durante este tiempo uno de ellos, Mahir Kannat, fue padre, pero no pudo ver a su hijo. A su compañero apresado, Tunca Öğreten, no le permitieron enviar ni recibir cartas, ni ver a nadie salvo a su familia inmediata. Tuvo que pedirle matrimonio a su novia a través de sus abogados.

Hace poco escuché a uno de estos periodistas relatar un recuerdo de su tiempo en el juzgado. Al notar que su fe en la justicia se tambaleaba, en un intento por salir libres, recurrieron a supersticiones durante las vistas. Metin Yoksu, un periodista liberado, dijo que tres de ellos se habían sentado cerca de la salida y habían reemplazado los cordones de sus zapatos —los cuales les habían quitado— por cordones hechos de trozos de botellas de agua. ¿El resultado? Los que se habían sentado cerca de la puerta de salida fueron los que salieron libres.

La confianza en el sistema judicial turco se ha desmoronado hasta tal punto que ahora nos amparamos en la superstición. Qué deprimente.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Para leer sobre el proyecto de Index «Turquía sin censura», visita indexoncensorship.org

Traducido del turco John Butler

Traducido al español por Arrate Hidalgo

La periodista Canan Coşkun es reportera judicial en Cumhuriyet. Actualmente se enfrenta a cargos de difamación a la identidad turca, la República de Turquía y los órganos e instituciones estatales por uno de sus artículos. El artículo cubría el caso de un camión lleno de armas escondidas bajo un cargamento de cebollas. También se la acusa de haber retratado como objetivos a los policías que luchan contra el periodismo para un reportaje sobre los arrestos a kurdos turcos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Subscribe”][vc_column_text]In print, online. In your mailbox, on your iPad.

Subscription options from £18 or just £1.49 in the App Store for a digital issue.

Every subscriber helps support Index on Censorship’s projects around the world.

SUBSCRIBE NOW[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Listen”][vc_column_text]Historian Rana Mitter talks about China’s current historical narrative, broadcaster Bettany Hughes discusses how memory affects history and Omar Mohammed talks on the dangers of recording history under Isis in this Index magazine podcast.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Read”][vc_column_text]Through a range of in-depth reporting, interviews and illustrations, the spring 2018 Index on Censorship magazine explores how history is being abused by countries and groups around the world.

With: Neil Oliver, Louisa Lim, Simon Callow[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Perdiendo el papel (Eurozine, 23 May 2018)

La escasez de papel de periódico en Venezuela ha obligado a algunos periódicos a cerrar, pero los medios digitales se están expandiendo con rapidez para ocupar su lugar y mantener a la gente al tanto de las últimas noticias. Luis Carlos Díaz informa desde Caracas. Read in full.