Big Brother at the border

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Editor-in-chief Rachael Jolley argues in the autumn 2019 issue of Index on Censorship magazine that travel restrictions and snooping into your social media at the frontier are new ways of suppressing ideas” google_fonts=”font_family:Libre%20Baskerville%3Aregular%2Citalic%2C700|font_style:400%20italic%3A400%3Aitalic”][vc_column_text]

Border Forces cover

Border Forces – how barriers to free thought got tough

Travelling to the USA this summer, journalist James Dyer, who writes for Empire magazine, says he was not allowed in until he had been questioned by an immigration official about whether he wrote for those “fake news” outlets.

Also this year, David Mack, deputy director of breaking news at Buzzfeed News, was challenged about the way his organisation covered a story at the US border by an official.

He later received an official apology from the Customs and Border Protection service for being questioned on this subject, which is not on the official list of queries that officers are expected to use.

As we go to press, the UK Foreign Office updated its advice for travellers going between Hong Kong and China warning that their electronic devices could be searched.

This happened a day after a Sky journalist had his belongings, including photos, searched at Beijing airport. US citizen Hugo Castro told Index how he was held for five hours at the USA-Mexico border while his mobile phone, photos and social media were searched.

This kind of behaviour is becoming more widespread globally as nations look to surveil what thoughts we have and what we might be writing or saying before allowing us to pass.

This ends with many people being so worried about the consequences of putting pen to paper that they don’t. They fret so much about being prevented from travelling to see a loved one or a friend, or going on a work trip, that they stop themselves from writing or expressing dissent.

If the world spins further in this direction we will end up with a global climate of fear where we second-guess our desire to write, tweet, speak or protest, by worrying ourselves down a timeline of what might happen next.

So what is the situation today? Border officials in some countries already seek to find out about your sexual orientation via an excursion into your social media presence as part of their decision on whether to allow you in.

Travel advisors who offer LGBT travel advice suggest not giving up your passcodes or passwords to social media accounts. One says that, before travelling, people can look at hiding their social media posts from people they might stay within the destination country. Digital security expert Ela Stapley suggests going further and having an entirely separate “clean” phone for travelling.

These actions at borders have not gone unnoticed by technology providers. The big dating apps are aware that information to be found in their spaces might also prove of interest to immigration officials in some countries.

This summer, Tinder rolled out a feature called Traveller Alert – as Mark Frary reports on – which hides people’s profiles if they are travelling to countries where homosexuality is illegal. Borders are getting bigger, harder and tougher. 

It is not just about people travelling, it’s also about knowledge and ideas being stopped. As security services and governments get more tech-savvy, they see more and more ways to keep track of the words that we share. Surely there’s no one left out there who doesn’t realise the messages in their Gmail account are constantly being scanned and collected by Google as the quid pro quo for giving you a free account?

Google is collecting as much information as it can to help it compile a personal profile of everyone who uses it. There’s no doubt that if companies are doing this, governments are thinking about how they can do it too – if they are not already. 

And the more they know, the more they can work out what they want to stop.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_icon icon_fontawesome=”fa fa-quote-left” color=”custom” size=”xl” align=”right” custom_color=”#dd3333″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”3/4″][vc_custom_heading text=”Border officials in some countries already seek to find out about your sexual orientation via an excursion into your social media presence as part of their decision on whether to allow you in” font_container=”tag:h3|text_align:left” google_fonts=”font_family:Libre%20Baskerville%3Aregular%2Citalic%2C700|font_style:400%20italic%3A400%3Aitalic”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]

In democracies such as the UK, police are already experimenting with facial recognition software. Recently, anti-surveillance organisation Big Brother Watch discovered that private shopping centres had quietly started to use facial recognition software without the public being aware. 

It feels as though everywhere we look, everyone is capturing more and more information about who we are, and we need to worry about how this is being used.

One way that this information can be used is by border officials, who would like to know everything about you as they consider your arrival. What we’ve learned in putting this special issue together is that we need to be smart, too. Keep an eye on the laws of the country you are travelling to, in case legislation relating to media, communication or even visas change.

Also, have a plan about what you might do if you are stopped at a border. One of the big themes of this magazine over the years is that what happens in one country doesn’t stay in one country. What has become increasingly obvious is that nation copies nations, and leader after leader spots what is going on across the way and thinks: “I could use that too.”

We saw troll factories start in Mexico with attempts to discredit journalists’ reputations five years ago, and now they are widespread. The idea of a national leader speaking directly to the public rather than giving a press conference, and skipping the “need” to answer questions, was popular in Latin America with President Cristina Fernández de Kirchner, of Argentina, and Venezuelan President Hugo Chávez.

A few years later, national leaders around the world have grabbed the idea and run with it. It’s so we don’t have to filter it through the media, say the politicians. While there’s nothing wrong, of course, with having town hall chats with the public, one has a sneaking suspicion that another motivation might be dodging any difficult questions, especially if press conferences then get put on hold. Again, Latin America saw it first.

Given this trend, we can expect that when one nation starts asking for access to your social media accounts before they give you a visa, others are sure to follow. The border issue is broader than this, of course. Migration and immigration are issues all over the world right now, topping most political agendas, along with security and the economy. Therefore, governments are seeking to reduce immigration and restrict who can enter their countries – using a variety of methods.

In the USA and the UK, artists, academics, writers and musicians are finding visas harder to come by. As our US contributing editor, Jan Fox, reports, this has led to an opera singer removing posts from Facebook because she worries about her visa application, and academics self-censoring their ideas in case it limits them from studying or working in the USA. Where does this leave free expression? Less free than it should be, certainly. This is not the only attack on freedom of expression. Making it more difficult for outsiders to travel to these countries means stories about life in Yemen, Syria and Iran, for instance, may not be heard.

We don’t hear firsthand what it is like, and our knowledge shrinks. This policy surely reached a limit when Kareem Abeed, the Syrian producer of an Oscar-nominated documentary about Aleppo, was initially refused a visa to at-tend the Oscar ceremony. Meanwhile, UK festival directors are calling for their government to change its attitude and warn that artists are already excluding the UK from their tours.

One person who knew the value of getting information out beyond the borders of the country he lived in was a former editor of this magazine, Andrew Graham-Yooll, and we honour his work in this issue. His recent death gave us a chance to review his writing for us and for others. A consummate journalist, Graham-Yooll continued to write and report until just weeks before his death, and I know he would have had his typing fingers at the ready for a critique of what is happening in the Argentinian election right now.

Graham-Yooll took the job of editor of Index on Censorship in 1989, after being forced to leave his native Argentina because of his reporting. He had been smuggling out reports of the horrifying things that were happening under the dictatorship, where people who were activists, journalists and critics of the government were “disappearing” – a soft word that means they were being murdered. Some pregnant women were taken prisoner until they gave birth. Their babies were taken from them and given to military or government-friendly families to adopt, while the mothers were drugged and then dropped to their death, from airplanes, at sea.

Many of the appalling details of what happened under the authoritarian dictatorship only became clear after it fell, but Graham-Yooll took measures to smuggle out as many details as he could, to this publication and others, until he and his family were in such danger he was forced to leave Argentina and move to the UK.

Throughout history the powerful have always attempted to suppress information they didn’t want to see the light. We are in yet another era where this is on the rise.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Rachael Jolley is editor-in-chief of Index on Censorship magazine. She tweets @londoninsider. This article is part of the latest edition of Index on Censorship magazine, with its special report on border forces

Index on Censorship’s autumn 2019 issue is entitled Border forces: how barriers to free thought got tough

Look out for the new edition in bookshops, and don’t miss our Index on Censorship podcast, with special guests, on Soundcloud.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”How barriers to free thought got tough” font_container=”tag:h3|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2F2019%2F09%2Fmagazine-border-forces-how-barriers-to-free-thought-got-tough%2F|||”][vc_column_text]The autumn 2019 Index on Censorship magazine looks at borders round the world and how barriers to free thought got tough[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=”108826″ img_size=”full” onclick=”custom_link” link=”https://www.indexoncensorship.org/2019/09/magazine-border-forces-how-barriers-to-free-thought-got-tough/”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Subscribe” font_container=”tag:h3|text_align:left”][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]In print, online. In your mailbox, on your iPad.

Subscription options from £18 or just £1.49 in the App Store for a digital issue.

Every subscriber helps support Index on Censorship’s projects around the world.

SUBSCRIBE NOW[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

Reescribiendo el Futuro

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

“No podemos combatir la propaganda con censura”

El Gobierno yemení no debería dedicarse a valorar la objetividad del periodismo, pero hay esperanza de conseguir más libertad, según Ahlam Mohsen

Yemen ha acabado —una vez más— al final de la lista del Índice de Libertad de Prensa de este año; concretamente, en el puesto 167 de 180 países. El mundo periodístico yemení está plagado de contradicciones. Tal vez la censura sea menos directa bajo el Gobierno de coalición, pero recientemente ha habido una oleada de ataques contra periodistas y críticos.

Llegué a Yemen —el país en el que nací pero que apenas conocía— desde EE.UU. poco después de que el presidente del país, Alí Abdalá Salé, renunciara a su cargo a principios de 2012. En Estados Unidos yo era activista y no entendía cómo allí no podíamos aguantar ni ocupando un parque, mientras en Yemen derrocaban a un gobierno entero.

Tras la primavera árabe de 2011, los periodistas yemeníes alcanzaron unas cuantas victorias, como la aprobación de la Ley de Acceso a la Información, que insufló nuevas esperanzas en la transparencia de las instituciones gubernamentales. Yemen es el único país árabe, aparte de Jordania, que ha aprobado una ley así. Sin embargo, como ocurrió con el florecimiento fugaz de la libertad de prensa tras la unificación de 1990, los triunfos no siempre son permanentes, ni el progreso necesariamente lineal.

Desde hace ya cuatro meses, el periódico para el que trabajo, el Yemen Times, ha intentado acceder a los contratos petroleros del Gobierno con corporaciones extranjeras y multinacionales. Podríamos intentar la vía de buscar documentos filtrados, pero es importante que nos lleguen directamente del Gobierno para enterarnos de todas las condiciones, aparte de para que sus futuras decisiones sean totalmente transparentes.

A medida que crecen en número los periódicos, emisoras y canales de televisión afiliados a —y financiados por— diversos partidos políticos y personas influyentes, se ha extendido la preocupación por el uso de dichos medios de comunicación para difundir propaganda. El pasado junio el Gobierno cerró el canal de televisión Yemen Today, tras acusarlo de incitar a la hostilidad contra los actuales gobernantes durante la crisis de combustible por la que pasaba el país.

Muchos individuos habitualmente críticos con la censura del Gobierno guardaron silencio en esta ocasión y evitaron condenar la decisión porque el canal pertenecía al antiguo dictador del país. Pero la medida es preocupante. Al permitir que sea el Gobierno quien juzgue qué es un periodismo “objetivo” y qué no lo es, estamos cediendo un poder que debería concernir exclusivamente a la gente. No podemos combatir la propaganda con censura. El Gobierno debe no solo acabar con ella, sino también procesar a quienes acosan y atacan a los periodistas, y evitar así que estos sientan la tentación de autocensurarse: un problema más grave en este país, con diferencia, que la censura directa.

Ser periodista y mujer también conlleva sus problemas. He visto a chicas salir corriendo para cubrir una explosión o un asesinato, conscientes de que, aunque tal vez sean las primeras en llegar al lugar, acabarán rodeadas de soldados preocupados por su presencia y su seguridad mientras ven cómo sus colegas masculinos se les adelantan. El problema está muy arraigado y va ligado de forma más general al futuro de las mujeres. Pero hay mucho por lo que mantener la esperanza, ahora que Yemen se acerca al cupo del 30% de representación femenina en el Gobierno y las mujeres continúan haciendo patente su derecho a ocupar la esfera pública.

Nada es seguro en Yemen a día de hoy. La historia podría desarrollarse de muchas maneras, desde una victoriosa transición a una democracia hasta una posible guerra civil. Aun así, pese a todos los retos y riesgos que supone ser reportero en Yemen, soy optimista con respecto al futuro. La Ley de Libertad de Información es una ley radical que, de acatarse, nos garantizará el derecho a enterarnos de casi todo lo que hace nuestro Gobierno. Si podemos darle significado a esta ley a base de usarla, en lugar de pensar que son simples palabras sobre un papel, los periodistas —y la gente en general— tenemos mucho por lo que mirar al futuro con ilusión.

 

Ahlam Mohsen es un escritor yemení-estadounidense de 26 años. Vive en Saná y es redactor jefe adjunto del Yemen Times.

ARRIBA: Presentadores de Yemen FM, una emisora privada de radio de Saná, en abril de 2014

Yemen es el único país árabe aparte de Jordania que ha aprobado una ley de acceso a la información

“El periodismo es más emocionante que nunca”

Aunque Katharina Frick ha sido becaria en siete medios alemanes para poder arrancar en su carrera, se muestra optimista ante las nuevas formas de financiación que están surgiendo en el campo del periodismo

En Alemania, como en muchas otras partes del mundo, están cerrando las salas de redacción, los mercados publicitarios están a mínimos y la industria del periódico ha perdido casi un cuarto de su circulación en la última década. Cabría preguntarse por qué sigo queriendo ser periodista. La respuesta: es más emocionante que nunca.

Desciendo de una familia de periodistas. Tanto mi madre como mi padre llevan casi toda la vida trabajado en el campo del periodismo y la comunicación. Muchas cosas han cambiado desde que empezaron a trabajar en la redacción de un diario local hace más de 30 años, y ambos coinciden en que la competitividad es mucho mayor hoy día. A mi madre la contrataron en el acto para su primer trabajo, sin experiencia previa. Hoy algo así se antoja impensable. A lo largo de mis estudios fui becaria en siete sitios diferentes; en algunos me pagaban poco, en otros no me pagaban nada.

La mitad de estas becas y trabajos los conseguí gracias a contactos; la otra mitad, no. Estar bien conectada parece más importante que antes, y es una parte de este campo que he acabado odiando. Siempre he querido lograr las cosas por mí misma, pero he llegado a la conclusión de que no es así como funciona. Al menos, no si lo que quieres es entrar en los grandes medios de comunicación tradicionales.

Por eso cada vez me tienta más centrarme en nuevas formas de informar, más frescas, en las que las ideas y la creatividad se valoren por encima de conocer a este o aquella, como pasa en las start-ups periodísticas. En plena crisis de financiación, las personas con ideas creativas y habilidad para el emprender son, más que nunca, quienes se están llevando el gato al agua. No creo que exista una única solución para asegurar el futuro del periodismo: mi impresión es que hay muchas. Ahora es el momento perfecto para experimentar y probar nuevos modelos de negocio con distintos métodos de financiación e ideas de contenidos.

Son pocos los lectores que están dispuestos a pagar por artículos digitales en Alemania, y solo unas pocas editoriales han tenido el valor de experimentar con modelos de subscripción y barreras de pago. El diario Die Welt, por ejemplo, utiliza una barrera de pago “con fugas” parecida a las del New York Times o el Daily Telegraph, en Reino Unido, en la que se permite a los usuarios leer 20 artículos al mes gratis en un mismo navegador. El Süddeutsche Zeitung, uno de los diarios alemanes de mayor difusión, anunció hace poco que va a implementar un modelo similar a finales de año.

Un proyecto innovador que ha tenido bastante éxito recientemente en Alemania es Krautreporter (o “reportero de masas”). Lo empezaron 28 periodistas independientes, relativamente conocidos, que querían crear una publicación online para artículos de largo formato, sin preocuparse por atraer clics y sin publicidad. Así que le pidieron dinero a la gente. Su objetivo era recaudar 900.000 euros de 15.000 seguidores en un plazo de 30 días. En las últimas horas de su periodo de crowdfunding, justo las personas que hacían falta donaron 60 euros cada una. Al final alcanzaron más de un millón de euros, supuestamente la mayor cifra jamás recaudada en Alemania mediante microfinanciación para un proyecto periodístico. Cada uno de los periodistas ganará de 2.000 a 2.500 euros al mes, cosa que les permitirá dedicarse por completo a su trabajo de investigación sin tener que preocuparse constantemente por cuál será su siguiente encargo.

En lugar de ocultar todos los artículos detrás de una barrera de pago, Krautreporter será accesible para todo el mundo, pero la cuota de 5 euros al mes les dará a los usuarios ciertos privilegios, como poder comentar en los artículos, invitaciones a eventos y la oportunidad de encontrarse con los periodistas. El hecho de conectar e interactuar con los lectores y usuarios de esta manera es algo aún muy nuevo para los medios tradicionales, y muchas publicaciones vigilan con atención este surgir del lector como miembro.

Cómo no, los proyectos nuevos raras veces aparecen sin que les salgan detractores. A los periodistas de Krautreporter les llovieron críticas por la falta de una descripción detallada del proyecto o de un plan de contenidos en sus inicios, y por su elenco de periodistas (al ser hombres en su mayoría y poco diversos). Toda la industria periodística alemana observará la web muy de cerca cuando la lancen en octubre. Las expectativas están muy altas. Aun así, creo que lo que cuenta es esa voluntad de empezar algo nuevo y fresco.

A pesar de la situación de la economía, me niego a creer que el periodismo esté en las últimas o que no vaya a encontrar un trabajo. Depende de nosotros, los periodistas jóvenes, cambiar la situación y experimentar. Sé por proyectos en los que he colaborado durante mis estudios que se respira cierto ambiente al trabajar en una start-up, como esa dinámica de grupo cuando todo el mundo está tirando del carro. Soy optimista y creo que seguiré dedicándome al periodismo en unos años. Nadie sabe qué forma irá tomando, pero no me cabe duda de que será interesante.

Katharina Frick tiene 27 años y está cursando un master en periodismo, medios y globalización, que combina con trabajos independientes para la Agencia Alemana de Prensa (DPA). También lleva su propio proyecto de periodismo y sostenibilidad en www.sustainyourfuture.com

En plena crisis de financiación, las personas con ideas creativas y habilidad para el emprender son quienes se están llevando el gato al agua

Desde Chequia

“Veo un futuro difícil para periodistas y lectores”

Ante el alto nivel de desempleo en su tierra natal, el periodista italiano Luca Rovinalti se mudó a Praga, pero la prensa rosa ha seguido sus pasos

Cuando el decatlonista Roman Šebrle y la modelo Gabriela Kratochvílová se convirtieron hace poco en presentadores del informativo de una de las cadenas privadas de televisión más importantes de Chequia, no me sorprendió. Habiendo dado mis primeros pasos profesionales en Italia, estaba más que acostumbrado a este estilo de prensa amarilla, liderado por famosos. Un estilo que da la impresión de estar en auge por toda Europa.

Cuando trabajaba para los canales principales de televisión privada en Italia, allá por los 2000, el periodismo ya se estaba convirtiendo en un espacio para el cotilleo en el que las noticias estaban pensadas para provocar emociones en la gente. Recuerdo los días que me pasaba en Rímini, a pie de playa, entrevistando a la gente sobre la técnica perfecta para broncearse, o preguntándoles a las chicas cómo se preparaban para la operación bikini.

En 2010 me fui a Chequia para completar un programa de un año en la Universidad Carolina, y decidí quedarme cuando vi todos los puestos de trabajo que estaban recortando en Italia. Tengo raíces polacas, así que me siento bastante cómodo en Europa del Este y voy mejorando con el idioma. Aún trabajo de forma independiente para empresas italianas, pero me interesa trabajar para publicaciones en inglés, tanto aquí como en el extranjero.

De momento he tenido experiencias muy diversas en mi carrera, al haberme mudado de Emilia-Romaña, en el norte de Italia, a Milán, y de allí a la República Checa en 2010, donde ahora dirijo el Club de Prensa Internacional de Praga. Todo ello ha contribuido a formarme una idea de periodismo multicultural, libre de barreras nacionales y respetuoso con las diferencias culturales. Espero de corazón que este concepto crezca a medida que el mundo se vuelve más globalizado, con más publicaciones locales en distintas lenguas y colegas internacionales trabajando codo con codo.

Cofundé el Club de Prensa de Praga en 2013 porque me daba la impresión de que las oportunidades de crear red podían mejorar, y las instituciones existentes no estaban haciendo lo bastante al respecto. Pero no creo que lo que haga falta para ser periodista sea una hoja de papel o un carnet de prensa, como pasa en Italia. Tuve que trabajar durante dos años antes de conseguir hacerme miembro de la asociación italiana de periodistas.

Los niveles de desempleo en Italia —actualmente del 13 por ciento, o del 43 para los menores de 25 años— está teniendo un impacto brutal en el mundo del periodismo. Esto también significa que mucha gente está buscando trabajo en el extranjero. Mario Giordano, redactor jefe de TG4, uno de los programas informativos más importantes de la red italiana Mediaset, me dio este consejo: «El periodismo tiene que cambiar de actitud, no solo de técnicas. Los que saben cómo cambiar son los que están sobreviviendo. Ten en cuenta que los principios básicos del periodismo siguen siendo los mismos, tanto si usas paloma mensajera como tuits».

Estoy totalmente de acuerdo. El periodismo italiano se ha convertido en una carrera de obstáculos que exige a los periodistas estar a la última y adaptarse a las nuevas tecnologías en un mercado en el que casi no hay sitio para el joven talento. Muchos trabajos están externalizándose o se encargan a autónomos a cambio de tarifas miserables.

En mi primer empleo, en la redacción de un canal de televisión, me resistía a cambiar el trabajo periodístico “puro” por uno que incorporase también conocimientos sobre técnicas de grabación, equipo técnico, edición de vídeo y retransmisión. Pero ahora me doy cuenta de que en el mercado actual es crucial ser un hombre orquesta.

En una sociedad en la que los blogueros y reporteros ciudadanos ganan importancia día a día, no tiene sentido ignorar la novedad. Es esencial entender cómo funcionan las nuevas tecnologías y utilizarlas correctamente, con la esperanza de que los lectores sean capaces de distinguir entre verdad y exageración, entre lo que es fiable y lo que no lo es.

Nos bombardean cada vez más con millones de fuentes de información, con noticias reales mezcladas con mentiras, con publicidad camuflada como información veraz y con una filosofía de monetización del clic que hace de las primeras tres palabras de un artículo toda su esencia. El futuro se me antoja un lugar difícil, tanto para los lectores, que tienen que saber distinguir entre lo que es una noticia y lo que no, como para los periodistas, que tienen que hacer malabares frente a la competencia no solo de sus colegas, sino también de los que vienen de otras profesiones, modelos y atletas incluidos.

(C) Luca Rovinalti

www.indexoncensorship.org

Luca Rovinalti tiene 27 años y es un periodista independiente italiano afincado en Praga (Chequia)

[CAPTION] ARRIBA: Unos periodistas trabajan con sus ordenadores durante una conferencia de prensa de Instagram en Nueva York

[PULLOUT] Ahora me doy cuenta de que en el mercado actual es crucial ser un hombre orquesta

Desde Sudáfrica

El periodismo de datos es la última frontera”

Para Athandiwe Saba, el periodismo de investigación tiene un futuro prometedor, siempre y cuando pueda arrebatarles información de interés público a las autoridades gubernamentales

Mi pasión por el periodismo está arraigada en la idea de que todo el mundo tiene derecho a acceder a la información, según expone el artículo 36 de la Constitución sudafricana: «Todo el mundo tiene derecho de acceso a cualquier información en posesión del Estado; así como a toda información que posea otra persona y sea necesaria para el ejercicio y protección de cualquier derecho».

Pero hoy en día, en nuestra joven democracia, los oficiales del Gobierno y la sociedad en general tratan ese derecho con condescendencia, lo menosprecian, le quitan importancia o directamente lo ignoran. En mi trabajo como periodista para el periódico dominical City Press, a menudo me topo con problemas cuando solicito información o comentarios por parte de las autoridades gubernamentales. El problema más reciente lo he tenido con una simple solicitud de los expedientes de todas las escuelas del país incluidas actualmente en el plan escolar de nutrición. Me he visto en la situación de tener que recurrir a citar derechos legales y recordarles a las autoridades que la información es pública. Meses después, aún sigo esperando.

Nuestro Gobierno democrático incluyó la libertad de información en la Constitución como reacción a la censura del apartheid, pero esa libertad sigue estando en peligro constante. El Proyecto de Ley de Protección de la Información del Estado, conocida como “ley del secreto”, es otro tema que lleva desde 2010 en disputa. La idea era regular la información del Estado, contraponiendo sus intereses a la transparencia y la libertad de expresión, pero no hay duda de que habría supuesto restricciones para los periodistas y derivado en sentencias de cárcel para reporteros y chivatos que revelasen información clasificada. El parlamento pasó el proyecto de ley en 2013, pero aún no la ha aprobado.

Mi mayor preocupación con respecto al futuro es el hecho de que, si a los periodistas les está costando tanto obtener información, ¿qué le queda al resto de la ciudadanía? Si las instituciones niegan el acceso a los expedientes escolares, ¿cómo va a poder un padre o una madre pedir esa misma información para defender los derechos de su hijo?

Es preocupante cuando los políticos y las autoridades hacen declaraciones irracionales, como cuando le piden a la gente que boicoteen ciertas publicaciones: el partido en el Gobierno, ANC, y su Liga Juvenil llevan dos años tratando de censurar los periódicos City Press y Mail & Guardian por separado por haber publicado material que consideran ofensivo contra el presidente o el partido. También se le ha oído hablar al director de nuestra difusora estatal sobre la distribución de carnets de periodista y otros métodos de control.

Mi pasión por el periodismo de datos —o periodismo asistido por ordenador— se avivó aún más tras asistir a una conferencia sobre el tema en la ciudad estadounidense de Baltimore. Me ha permitido pensar de forma más crítica sobre las cifras que manejan el Gobierno y las agencias no gubernamentales. La idea aún no ha calado fuerte entre las salas de redacción de Sudáfrica, pues creen que se gasta mucho tiempo en practicar este tipo de periodismo y se han recortado demasiados trabajos. Pero hay un rayo de esperanza. Uno de mis editores lo llamó nuestra “última frontera”, y en el último par de meses he recibido más apoyo en redacción para trabajar en artículos más centrados en datos.

Recuerdo que uno de los facilitadores en la conferencia de EE.UU. me dijo que tenía suerte de ser de un país en el que aún no había despegado el periodismo asistido por ordenador. Aquello me desconcertó. Después me di cuenta de que se refería al hecho de que exista tanta información aún sin explotar, montones de archivos de datos esperando a que aplique las habilidades que he adquirido.

(c) Athandiwe Saba

www.indexoncensorship.org

Athandiwe Saba tiene 26 años y es periodista de investigación y datos para City Press, un periódico dominical sudafricano

[CAPTION] IZQUIERDA: Manifestantes participan en una protesta contra el Proyecto de Ley de Protección de la Información en Ciudad del Cabo, 17 de septiembre de 2011

[PULLOUT] Se incluyó la libertad de información en la Constitución como reacción a la censura del apartheid, pero esa libertad sigue estando en peligro constante

Desde la India

“¿Qué tiene que hacer un periodista joven y con principios para sobrevivir?”

Bhanuj Kappal se muestra preocupado por la erosión de la integridad editorial de la India a manos de los propietarios de los medios de comunicación y las presiones que sufren los periodistas para acatar órdenes

Los periodistas de la India se sienten cada vez más aislados y asediados por los líderes políticos, el Gobierno, las hordas de trolls partisanos que plagan las secciones de comentarios de internet y las redes sociales, y hasta por las mismas empresas que los emplean.

Según la web de noticias Scroll.in, la subeditora de CNN-IBN, Sagarika Ghose, habría recibido instrucciones desde la dirección de su empresa matriz, Network 18, de no publicar tuits desdeñosos sobre el actual primer ministro indio, Narendra Modi. Ghose se negó a confirmar o desmentir el asunto al reportero de Scroll.in, pero sí declaró estar presenciando una tendencia preocupante hacia una celebración del partidismo mientras que «a los periodistas que ven al político como su adversario natural y lo cuestionan sistemáticamente se los culpa de parcialidad». Al tiempo de aquello, renunció.

Todo esto plantea una imagen bastante alarmante para los jóvenes periodistas como yo, según la cual los propietarios y directores de los medios de comunicación estarían desmantelando las ideas de independencia e integridad editorial. Y eso sin contar todos los artículos inéditos sobre acuerdos editoriales y prácticas poco éticas que salen en la conversación cada vez que los periodistas jóvenes se juntan para tomar algo.

Uno de mis antiguos compañeros de clase de la facultad de periodismo está tan desencantado con su experiencia en un popular canal indio de noticias en inglés que ha decidido abandonar el periodismo televisivo y pasarse a la prensa escrita.

«Publican antes un reportaje visual que uno de interés público», me contó. Otro, que trabajaba en una destacada revista en papel, ha decidido abandonar el periodismo del todo y volver al mundo académico. Como apuntaba en un editorial Hartosh Singh Bal, el editor político al que Open Magazine despidió hace poco, «Los periodistas que se incorporan a la profesión hoy en día, al haber sido despojados en gran medida del escudo protector de un buen editor, se ven obligados a hacer concesiones de cara a superiores y propietarios en una fase mucho más temprana de sus carreras».

Todo esto sume a los jóvenes periodistas en un dilema. ¿Te quedarías en una organización en la que peligra la independencia editorial? En plena sequía de empleos y con una escasez de medios de comunicación de fiar, ¿cómo puede sobrevivir un joven periodista al tiempo que mantiene su compromiso con el periodismo independiente y ético? Lo que es más importante: ¿qué pasa con el ideal del periodismo libre y crítico cuando se les está enseñando a los jóvenes periodistas, por medio de ejemplos en la vida pública, que el periodista defensor a ultranza de sus principios es el que se convierte rápidamente en un periodista en el paro?

Todas estas son preguntas importantes para el futuro del periodismo en un país en el que los medios se están transformando en algunos de los peores enemigos del debate público. A los jóvenes reporteros poco más les queda que mirar con desánimo cómo la generación que ya se ha labrado un nombre (y asegurado la jubilación) arrastran la profesión, y su futuro, por el barro. Entre eso y las dificultades tecnológicas y económicas a las que se enfrenta el periodismo hoy día a nivel global —la “streamificación” de las noticias, el “churnalism” o periodismo de copia-pega, la reducción del periodismo cultural a “contenido” o “listículos”—, me cuesta culpar a mi amigo por elegir la relativa seguridad de una carrera académica. El futuro es deprimente.

Pero los periodistas jóvenes no están totalmente indefensos. La respuesta de muchos de nosotros ha sido hacernos autónomos, renunciando a la seguridad económica a cambio de la libertad de elegir las historias que queremos contar y mantenernos fieles a nuestros principios éticos. Otros eligen trabajar en organizaciones informativas muy especializadas, pero independientes. Estamos formando redes informales de apoyo y compartiendo información, tanto en internet como en la vida real, guiándonos por el principio de que hacer llegar una historia a la gente es más importante que conseguir firmar en ciertos sitios o llevarse el mérito de una exclusiva.

Y por cada clon de Buzzfeed que surge, internet ofrece otros espacios en los que los temas que ignoran los medios mayoritarios reciben la atención y el análisis que se merecen. Webs como Scroll.in o Yahoo! Originals están dándoles a los jóvenes periodistas autónomos la oportunidad de crear el tipo de periodismo original e independiente que ha dejado de interesar a los medios tradicionales. Está todo en pañales y no es perfecto, pero es la única esperanza que nos queda de conseguir un periodismo indio que no se lo deba todo a intereses corporativos y políticos.

(c) Bhanuj Kappal

www.indexoncensorship.org

Bhanuj Kappal es un periodista independiente de 26 años afincado en Bombay. Es colaborador de varios medios, como el Sunday Guardian, Yahoo! India y QG India. Tiene un máster en periodismo internacional por la facultad de periodismo, medios de comunicación y estudios culturales de la Universidad de Cardiff.

Traducción de Arrate Hidalgo Sánchez

La generación que ya se ha labrado un nombre y asegurado la jubilación arrastran la profesión, y nuestro futuro, por el barro

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Enfrentarse a la primera línea

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Journalists attend a workshop on conflict reporting in Sulaymaniyah, Iraq. Pic by Bnar Sardar

Journalists attend a workshop on conflict reporting in Sulaymaniyah, Iraq. Pic by Bnar Sardar

[/vc_column_text][vc_custom_heading text=”Los periodistas iraquíes están sometidos a ataques desde todos las direcciones. Una serie de programas de seguridad ofrece ahora entrenamiento para reporteros de guerra y periodistas que necesiten luchar contra las amenazas constantes y el peligro en el entorno urbano. Informa la formadora y periodista Laura Silvia Battaglia.”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Mahmud al-Hasnawi, un periodista y presentador de televisión iraquí, se pone en pie en la sala de entrenamiento: “Para seros sincero, es la primera vez que me doy cuenta de la necesidad de unas normas de seguridad para periodistas en el terreno. Nadie me lo había explicado nunca. He estado con el ejército iraquí en el campo de batalla contra el EI varias veces, pero lo único que tenía era un chaleco antibalas y mi cámara. Si me mato, les da igual”. Al-Hasnawi es un joven periodista iraquí de gran talento, oriundo de Kerbala, la ciudad santa de los chiíes iraquíes y una de las más importantes del país. Antes trabajaba como presentador para el canal de televisión local. En abril de 2014 empezó a contemplar la idea de realizar reportajes sobre el ejército iraquí en el frente contra el EI. Un par de meses más tarde cubría la batalla de Babel, antes de marcharse a Ramadi.

Al-Hasnawi completó un entrenamiento de cinco días que imparte el Centro de Medios de Comunicación Independientes de Kurdistán, uno de las docenas de cursos para periodistas iraquíes en Erbil, Basora y Kerbala. Se entrenan destrezas como analizar el entorno para identificar peligros, reconocer tipos de armas por el sonido de las balas, utilizar armaduras corporales, ayudarse de la dark web para mayor seguridad y hackeo o pirateo básico.

También aprendió a administrar primeros auxilios en el campo de batalla. «Ahora sé cómo realizar la reanimación cardiopulmonar y cortar una hemorragia si el EI me lanza una granada y resulto herido», explica. Su entrenamiento como periodista preparado para la guerra podría salvarle la vida. También es muy importante que los reporteros actúen con precaución durante una manifestación o tras un atentado suicida, no solo seleccionando el mejor ángulo para sacar fotos, sino también evitando el arresto, el gas lacrimógeno o acabar atrapados en una segunda explosión. “Una vez, estando en el lugar de una explosión, me dio miedo salir corriendo hacia el coche que acababa de estallar. Resultó ser una buena corazonada, porque hubo una segunda explosión, pero nadie me había explicado nunca dónde tenía que ponerme en el escenario de un atentado”, cuenta al-Hasnawi.

Fue uno de los 75 periodistas iraquíes (15 por grupo) que hicieron el curso del pasado octubre. Los 13 hombres y dos mujeres que asistieron al entrenamiento en Kerbala pidieron expresamente que la formación también cubriese trastornos psicológicos. Así pues, el cursillo también se centró en cómo minimizar el estrés, el trastorno de estrés postraumático y el trauma vicario. Al final de las sesiones, los periodistas pidieron que las organizaciones internacionales mostraran un mayor compromiso con la oferta de formación en Irak y otros países, como el Líbano, Turquía o Jordania.

El entrenamiento en cuestiones de seguridad se ha vuelto aún más vital, ahora que un nuevo frente interno con el EI ha provocado la inserción de periodistas locales poco preparados en el ejército del país o entre los peshmerga, en el Kurdistán iraquí. Muchos de los periodistas entrevistados aseguraron que entre sus experiencias de inserción estaba ser conducidos al frente por las tropas iraquíes sin saber exactamente dónde estaban ni cuánto tiempo se iban a quedar. Además, nunca recibieron entrenamiento de seguridad de ningún tipo, desconocían el uso adecuado de aparatos electrónicos en el campo de batalla y nunca habían firmado contrato alguno con el ejército. La mayoría afirma que únicamente se les dio un chaleco antibalas bastante ligero y, a veces, un casco. Pocos saben cómo salvarle la vida a un compañero en la batalla. Entre los periodistas se da también una ignorancia casi total en cuanto a encriptación de datos (see Stephen Grey on page 58), además de cierta preocupación en lo concerniente a utilizarla, por miedo a que el ejército, la policía o las milicias los acusen de actividades terroristas.

La Organización de Mujeres por la Paz, perteneciente a un grupo más amplio de ONG locales, como el foro de mujeres periodistas iraquíes, solicitó dos cursos en Bagdad: uno para periodistas centrados en derechos humanos y activistas menores de 30 años; el segundo, para mujeres que se dedican al periodismo. Muchas de las que acudieron a las sesiones han solicitado después una formación más intensiva.

Entre las estudiantes se encuentra Hala Almansur, periodista de 40 años afincada en Basora. En un principio se mostró reacia a contar su historia, pero al terminar el curso, dijo: «Fui testigo de asesinatos y muertes en Basora durante la guerra. Pedí ayuda psicológica y me ayudó mucho. Ahora intento ayudar a otras mujeres en la misma situación. El problema es que Irak está volviendo a pasar por una época difícil y estoy harta de toda la corrupción que hay en esta sociedad y de las amenazas que sufren civiles y periodistas. Quiero aprender a defenderme».

Almansur, como la mayoría de los periodistas del taller, trabaja en un medio local. Los miembros de más edad y más experimentados del grupo habían trabajado como guías locales para medios internacionales durante la ocupación estadounidense, o como traductores para las tropas de EE.UU. o el ejército británico en la primera Guerra del Golfo. Más tarde, muchos corrieron el riesgo de ser etiquetados de “colaboradores”. En la mayoría de los casos, esa amenaza provenía de las milicias.

Otro asistente al taller fue Tarik Alturfi, de 40 años. Experimentado periodista para Alamda Press, en Kerbala, está casado con una compañera de profesión, con quien tiene un hijo pequeño. Solo una vez estuvo en el frente contra el EI: “Llevo 20 años cubriendo noticias desde Irak y el área de Kerbala. Me apunté a este taller porque todos los días tenemos que vérnoslas con las milicias. El EI no es el peor de nuestros problemas”. Alturfi está firmemente comprometido con el periodismo imparcial. “Los periodistas tienen que defender al pueblo iraquí, no a los ladrones y criminales que están sentados en el parlamento”, denuncia. Alturfi cuenta que las milicias locales lo secuestraron en 2010 por “escribir un artículo sobre un político local, subrayando su falta de responsabilidad al no proteger el área de Kerbala”. Un grupo de hombres de la zona raptaron a Alturfi, lo retuvieron durante una noche en una ubicación secreta, lo colgaron del tejado y lo torturaron. Después lo soltaron, tras hacerle prometer que “se portaría mejor”. Aún sonríe, pero el trauma está ahí.

Hay muy pocos periodistas independientes en Irak. Es difícil ganarse la vida como autónomo sin trabajar para medios panárabes o cadenas internacionales como Al Jazeera o Al Arabia, Vice o la BBC. Los periodistas extranjeros que trabajan en Irak también corren riesgo de amenazas y, a veces, detenciones a cargo de la policía o el ejército iraquí. En 2013, el periodista francés-australiano Nadir Dendoune estuvo tres semanas detenido por sacar fotos en una zona restringida de Bagdad. El gobierno disuade firmemente la difusión de noticias sobre temas como la corrupción, la contaminación por uranio empobrecido o las amenazas contra periodistas o activistas.

La situación de los periodistas independientes iraquíes es muchísimo peor que la de los europeos y estadounidenses, según el Comité por la Protección de los Periodistas. La Rory Peck Trust, que se dedica a ofrecer apoyo a periodistas independientes, expone que los reporteros afincados en la localidad son quienes más amenazas reciben con diferencia, además de ser víctimas de la inmensa mayoría de los asesinatos, encarcelamientos y secuestros. La organización apela a gobiernos, combatientes y grupos internacionales para que respeten la neutralidad de los periodistas y pongan fin inmediato a este ciclo de impunidad.

Es indudable que las organizaciones internacionales tienen el deber de facilitar entrenamiento de seguridad a los periodistas y activistas iraquíes en zonas de riesgo. La clave para alentar a la libertad de prensa en uno de los estados más corruptos de Oriente Medio, según Transparencia Internacional, es apoyar a los activistas y reporteros que no quieran depender de partidos políticos o intereses sectarios.

La sociedad civil iraquí se ha organizado en pequeñas asociaciones, como colectivos de mujeres, sindicatos o grupos de ciberactivistas, todos ellos con la intención de tomar parte activa en el funcionamiento del país. Todos ellos necesitan protección.

En ocasiones, como formadora en cuestiones de seguridad, me topo con periodistas iraquíes que creen no necesitar un entrenamiento de este tipo. Por lo general contestan cosas como: “No nos hace falta. Somos iraquíes”.

Frases así dan fe de la capacidad de resistencia de quienes aún viven en Irak, pero un periodismo local de calidad es vital para que el pueblo iraquí sepa lo que está pasando en su país. Por eso es necesario que los periodistas sigan protegiéndose para poder hacer su trabajo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Laura Silvia Battaglia realiza reportajes desde Irak, Italia y Yemen. Desde 2007 ha trabajado como reportera en zonas de conflicto como el Líbano, Israel y Palestina, Afganistán, Kósovo, Egipto, Túnez, Libia, Irak, Irán, Yemen y la frontera siria. Ha producido seis documentales en vídeo. El primero de ellos, titulado Maria Grazia Cutuli Il Prezzo Della Verità, ganó el Premio Giancarlo Siani de 2010.

Traducción de Arrate Hidalgo Sánchez[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

The paradox of creative constraints

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”108169″ img_size=”full”][vc_column_text]Above: Tehran: City of Love © Here and There Productions[/vc_column_text][vc_column_text]This public symposium will reflect on the paradox of creative constraints in contemporary cinema from the Middle East – a day of film screenings and panel discussions with filmmakers, funders and programmers, including some of the most innovative rising talents as well as established experts.

Freedom of expression is often understood solely through the lens of state censorship. This symposium, however, starts from the premise that social, economic and other constraints shape any film from the outset, rather than only coming at the end of the process in the form of intervention by the state or other parties. It seeks to explore the different kinds of limitations on freedom of cinematic expression, from funding through to problems on set, lack of local distribution and travel restrictions, as well as the complex negotiation between constraints and political and creative impulses behind the films. It will deal with questions such as what types of constraints do filmmakers face when they make and distribute films in the region? To what extent are these constraints either productive or harmful? How do the creative strategies used by filmmakers evolve in response to the constraints?

The symposium will offer new insights into filmmaking from the region, revitalising debates on cinematic creativity in sites of conflict and crisis in the Middle East and beyond.

Confirmed speakers include:

Mounia Akl, Film Director, Submarine (Lebanon, US, 2016)

Naziha Arebi, Film Director, Freedom Fields (UK, Libya, 2018)

Shirin Barghnavard, Film Director, Profession: Documentarist (Iran, 2014)

Fay Breeman, Manager, Hubert Bals Fund of the International Film Festival Rotterdam

Tamer El Said, Film Director and Co-Founder, Cimatheque, Cairo

Julia Farrington, Associate Arts Producer, Index on Censorship

Yael Friedman, Documentary Filmmaker and film scholar

Malu Halasa, Writer and Editor

Ali Jaberansari, Film Director, Tehran: City of Love (Iran, UK, Netherlands, 2018)

Basil Khalil, Film Director, Ave Maria (Palestine, France, Germany, 2015)

Rima Mismar, Executive Director, Arab Fund for Arts and Culture

Persheng Sadegh-Vaziri, Documentary Filmmaker and Film Scholar

Naghmeh Samini, Screenwriter

Elhum Shakerifar, BAFTA-nominated film producer, MENA programme advisor for the BFI London Film Festival and Film Curator for Shubbak, festival of contemporary Arab culture

Full schedule available here.[/vc_column_text][vc_column_text]

When: Saturday 7 September 2019 10:00 am
Where: The Mosaic Rooms, Tower House, 226 Cromwell Road, London SW5 0SW
Tickets: £5.00 – £6.50 via Mosaic Rooms (includes lunch/refreshments)

[/vc_column_text][vc_column_text]

The paradox of creative constraints resource pack 

Symposium organiser Shohini Chaudhuri has put together a reading list of articles dealing with constraints in Middle Eastern cinema from the Index on Censorship magazine archive. 

  1. An undelivered love letter: Kite Runner star Khalid Abdalla talks about how his film In the Last Days of the City can’t be screened in the city where it is set, Cairo  
  2. Make art not war: Yemeni artists are painting the streets of bombed out cities with their protests 
  3. Return of Iraq’s silver screen: Iraq’s film industry is reviving after decades of conflict. Can it help the nation rebuild?
  4. Mission Unaccomplished  
  5. New Times, Same Problems

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Presented in partnership with:[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”108172″ img_size=”full” onclick=”custom_link” link=”https://mosaicrooms.org/”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]