13 Jul 18 | Magazine, News and features, Volume 47.02 Summer 2018
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
In the summer 2018 issue of Index on Censorship magazine Caroline Muscat takes a closer look at the truths this year’s European Capital of Culture, Valetta in Malta, is hiding
[/vc_column_text][vc_single_image image=”101057″ img_size=”large” add_caption=”yes” alignment=”center”][vc_column_text]
The sprawl of construction sites represents the reality of Malta. It’s a sign of progress, never mind the fact that planning laws are farcical. The country’s affluence is shown by the number of cars on the road, never mind the traffic congestion. Its freedom is evidenced in the number of media outlets and news portals, never mind the fact that they all offer similar content. It’s all about appearance, not substance. Scratch beneath the surface and the problems start to appear.
“National pride has reached historic levels,” Prime Minister Joseph Muscat told more than 100,000 people who flocked to the nation’s capital, Valletta, for its inauguration as Europe’s Capital of Culture 2018. The announcement was made as the country was grappling with the assassination of its most prominent journalist, Daphne Caruana Galizia, and as accusations of a collapse in the rule of law continued to haunt Malta.
Restaurants offering mouth-watering dishes are found across the length and breadth of Malta’s islands, but while digging into a bruschetta few stop to question the sudden influx of Sicilian restaurants that are suspected of being money-laundering fronts for the Sicilian mafia.
Operation Beta, led by the Italian authorities in 2017, culminated in the arrest of 30 people as part of a major clampdown on illegal gaming activities and money laundering linked to a Sicilian family, the Santapaola-Erculanos, linked to the mafia by the Italian media. Almost a year later, Italian police cracked an operation involving Sicilians, Maltese and Libyans smuggling Libyan fuel into the European market. Once again, a link to the Santapaola-Erculano family emerged. A look at the histories of the mafia clans reveals deep family connections to Malta as a hub from which to extend their reach and profits.
The links date back to 1974, when a Sicilian man and his bride went to the Maltese island of Gozo on their honeymoon. They loved the island so much they frequently returned. To the locals who interacted with him in Pjazza San Frangisk, in Victoria, he was known simply as Toto.
But Toto was Salvatore Riina, the mafia boss who terrorised Sicily and made the Italian State tremble while making friends in Malta.
Over the years, Malta has continued to attract shady characters, including politically exposed politicians, from countries including India, Ukraine and Azerbaijan. There are clear risks in probing too deeply into the shadows of modern Malta – not that this is obvious to anyone landing in the country for a fortnight of sun and sea. Popular events, such as the annual music festival the Isle of MTV, continue to offer a distraction on the islands that were once a safe haven for tourists and locals. But the recent release of the Panama Papers linked a Maltese minister, Konrad Mizzi, and the prime minister’s chief of staff, Keith Schembri, to $1.6m payments to Dubai companies. Both deny the claims of payments.
It is now clear that a political party elected in 2013 on the promise of change was not thinking of adding transparency or media freedom. Since the Panama Papers revelations, journalists have piled up stories of scandals, but nothing has changed. Deals selling off the country’s assets continue to be made, shrouded in secrecy. And in the midst of all this, calls for justice for an assassinated journalist continue to echo in the air.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column][/vc_column][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][vc_icon icon_fontawesome=”fa fa-quote-left” color=”custom” align=”right” custom_color=”#dd3333″][/vc_column][vc_column width=”3/4″][vc_custom_heading text=”Few stop to question the sudden influx of Sicilian restaurants that are suspected to be money laundering fronts” google_fonts=”font_family:Libre%20Baskerville%3Aregular%2Citalic%2C700|font_style:400%20italic%3A400%3Aitalic”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Daphne Caruana Galizia was killed because of what she exposed. Seven months later, the institutions that failed to protect her are the same institutions that are failing to bring those who ordered her killing to justice. Every month, on the date marking her death, citizens gather to call for justice in the country’s capital. They gather in front of a makeshift memorial before the law courts as a reminder that justice has not been served. Every time, they know they will see each other the following month because nothing will have changed. Yet their presence, and the flowers and candles placed at the foot of the monument, serve as a reminder to the authorities that they will never forget.
Those who mention her name, those who refuse to bow to a society bent by corruption, are insulted and threatened. Journalists and activists keep being reminded of the untold damage they are doing to the country’s reputation. Malta’s image is everything, but it is not what it seems.
When confronted by the news that the European Parliament was sending a delegation to investigate Malta’s anti-money laundering rules, Muscat said: “I invite them to come over to see what a fantastic country we are.” But the Paradise Papers had already shown just how “fantastic” Malta s by casting a dark cloud over its economic miracle.
While workers in other countries have borne the brunt of austerity, the Maltese have never had it so good, shielded by an economic system which relies partly on enticing shell companies to Malta by offering a favourable fiscal regime, in addition to a growing dependence on i-gaming and construction. In addition, Malta’s controversial “sale” of European passports continues, despite concerns about the erosion of democracy.
Living in Malta as a journalist one experiences the stark reality of it all. Those exposing corruption are ostracised and vilified. Their voices are drowned out by the millions spent on the marketing machine to promote Malta and clean its image. Journalism is undermined through an almost complete domination of the narrative by the government – millions of euros spent on PR ridicules weeks of investigative journalism. Government advertising drowns out calls for a democracy that ends corruption and protects freedom of speech.
On 16 May, Labour MP Rosianne Cutajar stood up in parliament and spent 30 minutes criticising the publication of a six-month investigation by The Shift News that exposed pro-government secret Facebook groups with thousands of members posting threats against activists. These posts included threats towards anti-corruption activist Tina Urso, whose home address was also published on the site. Urso filed two complaints with the police, but wasn’t offered any protection.
The MP also said I was sowing the seeds of hatred left behind by Caruana Galizia by attacking the government. Compare this with the exposé of anti-Semitism in the UK Labour Party and the media scandal that followed. In Malta, the scandal was the journalist who dared to speak truth to power.
Caruana Galizia had written: “Malta is in a dangerous place, and now we can no longer say that it is corrupt politicians who have brought it to this point, for it can no longer be denied that those corrupt politicians are a reflection of society.”
In this scenario, the protection of journalists is critical in a landscape that is intolerant of independent thought.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Caroline Muscat is the co-founder of The Shift News, based in Malta
This article was originally published in the Summer 2018 issue of Index on Censorship magazine. Click here to read about the other articles in the issue.
The latest issue of Index on Censorship magazine, Trouble in Paradise, Escape from Reality: what holidaymakers don’t know about their destinations is out now. Buy a subscription. Buy a print copy from bookshops including BFI, Serpentine and MagCulture (London), News from Nowhere (Liverpool), Home (Manchester), and Red Lion Books (Colchester), or via Amazon. Digital versions available via exacteditions.com or iTunes.
Finally, don’t miss our regular quarterly magazine podcast, also on Soundcloud, including an interview with the founder of the Rough Guides, Mark Ellingham. Come by and visit us.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”From the Archives”][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”89160″ img_size=”213×287″ alignment=”center” onclick=”custom_link” link=”http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1080/03064229108535157″][vc_custom_heading text=”Do not disturb” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:http%3A%2F%2Fjournals.sagepub.com%2Fdoi%2Fpdf%2F10.1177%2F0306422011399822|||”][vc_column_text]2011
In 2011, Charles Young reported that writers, journalists and even DJs are falling foul of Malta’s censorious laws[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”64776″ img_size=”213×287″ alignment=”center” onclick=”custom_link” link=”http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1080/03064220008536796″][vc_custom_heading text=”Social disturbance” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:http%3A%2F%2Fjournals.sagepub.com%2Fdoi%2Fpdf%2F10.1177%2F0306422015571882|||”][vc_column_text]March 2015
News footage provided by readers and viewers has entered a new era, where we’re faced with more propaganda, hoaxes and graphic detail than ever before. Vicky Baker looks at the increasingly tough verification process at the BBC’s user-generated content department[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”99282″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”custom_link” link=”http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1080/03064229308535477″][vc_custom_heading text=”Index around the world” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:http%3A%2F%2Fjournals.sagepub.com%2Fdoi%2Fpdf%2F10.1177%2F0306422018769585|||”][vc_column_text]Spring 2018
Attacks on journalists are escalating in areas formerly seen as safe,
including the USA and the European Union, says Danyaal Yasin[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=”top”][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Trouble in Paradise” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2F2018%2F04%2Fthe-abuse-of-history%2F|||”][vc_column_text]The summer 2018 issue of Index on Censorship magazine takes you on holiday, just a different kind of holiday. From Malta to the Maldives, we explore how freedom of expression is under attack in dream destinations around the world.
With: Martin Rowson, Jon Savage, Jonathan Tel [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”100843″ img_size=”medium” alignment=”center” onclick=”custom_link” link=”https://www.indexoncensorship.org/2018/06/trouble-in-paradise/”][/vc_column][vc_column width=”1/3″ css=”.vc_custom_1481888488328{padding-bottom: 50px !important;}”][vc_custom_heading text=”Subscribe” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2Fsubscribe%2F|||”][vc_column_text]In print, online. In your mailbox, on your iPad.
Subscription options from £18 or just £1.49 in the App Store for a digital issue.
Every subscriber helps support Index on Censorship’s projects around the world.
SUBSCRIBE NOW[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]
23 May 18 | Journalism Toolbox Spanish
[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Canan Coşkun, periodista en el diario Cumhuriyet, se enfrenta a dos juicios por su trabajo periodístico. Nos habla de su actitud frente a los peligros de la vida como reportera en Turquía”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El Grupo Green / EFA campaña por la liberación del periodista Can Dundar que después de su reportaje sobre transportes de armas en Turquía fue encarcelado. Crédito: Rebecca Harms / Flickr[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Hace un tiempo que, cada dos o tres semanas, veo a algún colega salir del juzgado camino de prisión, o consigo robar unos momentos con algún compañero de trabajo detenido, al que echo mucho de menos, bajo la atenta mirada de las autoridades. Pero no le tenemos miedo a esta oscuridad como de calabozo: los periodistas solo hacemos nuestro trabajo.
Soy reportera judicial para Cumhuriyet desde 2013, así que paso la mayor parte de mi vida laboral en los juzgados. Todos tenemos momentos imposibles de olvidar en nuestras vidas como profesionales. Para mí, uno de esos momentos fue el 5 de noviembre de 2016, el día que arrestaron a 10 de nuestros redactores y coordinadores. Estaba esperando a la decisión del tribunal justo al otro lado de la barrera en el juzgado y, en el instante en que escuché el veredicto, me recorrió una ráfaga de orgullo por nuestros 10 redactores y coordinadores, seguida de la ira y de una profunda depresión por el destino de mis amigos.
Sentí orgullo porque la decisión del tribunal mencionó el hecho de que habían sido arrestados por su trabajo periodístico. Al enumerar ejemplos de nuestros reportajes como una de las razones del arresto, el juez cogió la insistencia del gobierno en que «no habían sido arrestados por periodistas» y la arrojó por la borda. Sentí ira y tristeza porque estaban enviando a nuestros amigos a una cautividad indefinida. La policía ni siquiera nos permitió despedirnos de nuestros colegas, que estaban apenas a 30 o 40 metros de distancia, al otro lado de una barrera. Pero, pese a la multitud de emociones que sentí, el miedo no estaba entre ellas. Cuando los ataques al periodismo se dan a tal escala, el miedo se convierte en un lujo.
Tras el arresto de nuestros diez compañeros, empezaron a llegar muchos periodistas de toda Europa a la redacción de nuestro periódico. Nuestros colegas extranjeros querían saber lo que había pasado y cómo nos sentíamos, y todos tenían la misma pregunta: «¿Tenéis miedo?». Desde noviembre, los arrestos a periodistas han sido continuos y regulares. Pero, como aquel día, mi respuesta a sus preguntas es, simple y llanamente: «¡No!».
No tenemos miedo porque estamos haciendo nuestro trabajo, y nuestro trabajo es lo único que nos preocupa. No tenemos miedo porque nosotros también nos sentimos como si hubiéramos pasado estos largos meses en la prisión de Silivri con nuestros compañeros. No tenemos miedo porque ya apenas hay diferencia entre estar dentro o fuera de prisión. No tenemos miedo porque nuestros colegas presos mantienen la cabeza bien alta. No tenemos miedo porque Fethullah Gülen, el clérigo exiliado acusado por el gobierno de estar tras el fallido intento de golpe del año pasado, no fue nuestro «cómplice» jamás. No tenemos miedo porque el Cumhuriyet que los gobiernos de todas las épocas han intentado silenciar solo informaba, informa e informará.
Ahmet Şık, un reportero de mi periódico, lleva en prisión provisional desde diciembre de 2016. Anteriormente, en 2011, junto al ex Jefe de Estado General İlker Başbuğ y multitud de soldados, policías, periodistas y académicos, Şık pasó más de un año en prisión por el caso «Ergenekon». Los acusaron de estar tratando de derrocar al gobierno.
Şık está actualmente bajo custodia acusado de conspirar con el movimiento de Gülen. Pero debido a las características del sistema judicial turco, el caso por el que arrestaron a Şık en 2011 sigue pendiente, lo cual nos dio la oportunidad de verlo en el juzgado el 15 de febrero. Esperé fuera de la sala, junto a las puertas. Cuando las abrieron, lo único que vi fue una cara sonriendo de esperanza: era la primera vez en meses que podía ver a sus amigos. Aunque Şık es un periodista con mucha más experiencia que yo, su mesa estaba cerca de la mía en la redacción, y lo echaba de menos.
Durante aquella sesión, resumió la lucha que existe a día de hoy por continuar la labor periodística en un estado de excepción de este modo: «La historia de los que creen tener el poder y lo utilizan para perseguir a los periodistas es tan antigua como la del mismo periodismo».
El diciembre pasado, seis periodistas, incluidos algunos de mis amigos, fueron retenidos durante 24 días a causa de una investigación sobre el hackeo de los emails del ministro Berat Albayrak. (Albayrak es el yerno del Presidente Recep Tayyip Erdogan.) Más adelante, el juez ordenó prisión preventiva para tres de estos periodistas. Durante este tiempo uno de ellos, Mahir Kannat, fue padre, pero no pudo ver a su hijo. A su compañero apresado, Tunca Öğreten, no le permitieron enviar ni recibir cartas, ni ver a nadie salvo a su familia inmediata. Tuvo que pedirle matrimonio a su novia a través de sus abogados.
Hace poco escuché a uno de estos periodistas relatar un recuerdo de su tiempo en el juzgado. Al notar que su fe en la justicia se tambaleaba, en un intento por salir libres, recurrieron a supersticiones durante las vistas. Metin Yoksu, un periodista liberado, dijo que tres de ellos se habían sentado cerca de la salida y habían reemplazado los cordones de sus zapatos —los cuales les habían quitado— por cordones hechos de trozos de botellas de agua. ¿El resultado? Los que se habían sentado cerca de la puerta de salida fueron los que salieron libres.
La confianza en el sistema judicial turco se ha desmoronado hasta tal punto que ahora nos amparamos en la superstición. Qué deprimente.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Para leer sobre el proyecto de Index «Turquía sin censura», visita indexoncensorship.org
Traducido del turco John Butler
Traducido al español por Arrate Hidalgo
La periodista Canan Coşkun es reportera judicial en Cumhuriyet. Actualmente se enfrenta a cargos de difamación a la identidad turca, la República de Turquía y los órganos e instituciones estatales por uno de sus artículos. El artículo cubría el caso de un camión lleno de armas escondidas bajo un cargamento de cebollas. También se la acusa de haber retratado como objetivos a los policías que luchan contra el periodismo para un reportaje sobre los arrestos a kurdos turcos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Subscribe”][vc_column_text]In print, online. In your mailbox, on your iPad.
Subscription options from £18 or just £1.49 in the App Store for a digital issue.
Every subscriber helps support Index on Censorship’s projects around the world.
SUBSCRIBE NOW[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Listen”][vc_column_text]Historian Rana Mitter talks about China’s current historical narrative, broadcaster Bettany Hughes discusses how memory affects history and Omar Mohammed talks on the dangers of recording history under Isis in this Index magazine podcast.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Read”][vc_column_text]Through a range of in-depth reporting, interviews and illustrations, the spring 2018 Index on Censorship magazine explores how history is being abused by countries and groups around the world.
With: Neil Oliver, Louisa Lim, Simon Callow[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
03 May 18 | Journalism Toolbox Spanish
[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Los egipcios lograron hacer oír sus voces alrededor del mundo durante el levantamiento, pese a las restricciones a internet impuestas por el gobierno. Jillian C York informa”][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]
La bandera egipcia ondea en la plaza Tahrir, Egipto, durante las manifestaciones de 2011, Maged Helal/Flickr
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
En el mundo árabe, la censura en internet es lo normal. Solo un puñado de gobiernos han conseguido evitar la tentación de filtrar el acceso público a webs políticas y redes sociales. Hasta finales de enero, Egipto se contaba entre estos gobiernos, contentándose con vigilar el tráfico y arrestar a blogueros, pero sin denegar el acceso.
Tras el levantamiento popular, dejó de ser así. El 26 de enero, solo 24 horas después de que comenzaran las manifestaciones, Egipto puso un veto a Facebook en todos los proveedores de servicios de internet (ISP). Al día siguiente le tocó a Twitter y, al otro, internet al completo.
La decisión del gobierno de cortar el acceso a internet es un claro indicio de que este lo veía como una posible amenaza: antes de que empezasen las manifestaciones, los egipcios expertos en redes y política habían estado utilizando su influencia para coordinar protestas, sin dejar de lado las actividades en el mundo analógico. Grupos populares de Facebook como «Todos Somos Jaled Said» bullían de actividad. En cierto momento se publicó un documento de Google para guardar los datos de contacto de los miembros del grupo, en caso de que se bloquease Facebook. Pocos sospechaban que la prohibición se extendería a todo internet.
Del 28 al 31 de enero, una valiente ISP, Noor, siguió conectada. Entre sus usuarios se encontraban periodistas y activistas locales que tuitearon todo lo que pudieron, compartiendo información que recibían de amigos que les llamaban por teléfono desde las calles. Los geeks egipcios se movilizaron rápidamente para montar conexiones de módem por línea conmutada y publicaron los detalles en blogs.
Entonces, el 1 de febrero temprano, desconectaron Noor también —el último bastión de conexión—, dejando a los egipcios y, por extensión, a buena parte del mundo a oscuras. Sin noticias de las calles, muchos de los que observaban estaban confusos, sin saber en qué canales de información podían confiar. Google y Twitter no tardaron en publicar un comunicado conjunto, explicando en detalle un nuevo servicio que permitiría a cualquier persona en Egipto llamar a un número internacional y dejar un mensaje de voz que después se haría llegar a todo el mundo a través de Twitter. A pesar de que el servicio recibió algunas llamadas, y de que la comunidad internacional traducía rápidamente tuits del árabe al inglés, la ausencia de conexión a internet significaba que no había mucho que nadie pudiera hacer para asegurarse de que los egipcios se enteraban de la iniciativa.
Por supuesto, aun sin internet, las protestas continuaron. Pese a la prohibición de SMS y redes de móvil, miles se congregaron en la plaza Tahrir y en espacios públicos alrededor de Egipto. Cuando volvió la conexión a internet el 3 de febrero, algunas personas afirmaron que si habían tomado las calles fue precisamente por el apagón: al no poder escribir y compartir con el mundo lo que estaba pasando, decidieron formar parte.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”3/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Aunque puede que internet nunca sea la gota que colme el vaso, tampoco debemos menospreciar su papel. Ahí está, por ejemplo, el documento de Google que subieron a Facebook el 22 de enero. Ese documento —como su homólogo en papel, un panfleto que circuló por las calles de El Cairo— compartía información logística, como qué hacer en caso de gas lacrimógeno y dónde reunirse en el centro de la ciudad. Pero, al contrario que su primo de papel, el documento digital no costaba dinero y podía actualizarse fácilmente a tiempo real, de forma colaborativa, facilitándole las cosas a su creador. Lo mismo puede decirse de Facebook: antes de su aparición, los activistas tenían que hacer unas 30 o 40 llamadas de teléfono cada vez que organizaban algo; ahora una actualización de Facebook puede llegar a miles de personas. De hecho, una actualización para las protestas programadas para el 28 de enero recibió 400.000 respuestas.
No es solo el activismo, sino también la diseminación de información lo que convierte a internet en un elemento clave de estos tiempos de agitación. En Túnez, las protestas proliferaron durante casi tres semanas antes de que se hicieran eco los medios internacionales, pero eso no impidió que los internautas tunecinos siguieran informando. Varios periodistas locales llenaron las lagunas de información publicando fotos en blogs, subiendo vídeos a Facebook y, sí, tuiteando. Los medios de comunicación, a medida que comenzaban a informar sobre los disturbios, se percataron de lo valiosos que eran estos reporteros locales, y a menudo utilizaban sus actualizaciones como fuentes principales.
Al Jazeera, en concreto, cumplió una función especial gracias a su capacidad de difusión por satélite a Túnez, a menudo incluyendo contenido de las redes sociales en sus informativos.
El regreso de internet a Egipto el 3 de febrero coincidió con espantosas escenas de violencia, mayoritariamente perpetrada por matones a sueldo pro-Mubarak. Aunque para entonces los medios ya habían descendido sobre El Cairo, cuando al atardecer los reporteros se retiraban a sus hoteles, cumpliendo el toque de queda en vigor en todo el país, fueron los valientes manifestantes, móviles en mano, los que pudieron informar desde las calles. Y fueron sus voces, las voces de la gente de Egipto, las que se escucharon alrededor del mundo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Jillian C York es investigadora y bloguera especializada en la censura de internet en Oriente Próximo y el norte de África.
This article originally appeared in the spring 2011 issue of Index on Censorship magazine
Traducción de Arrate Hidalgo
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=”top”][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”The net effect” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2F2011%2F03%2Fthe-net-effect-2%2F|||”][vc_column_text]Our special report explores how technology continues to transform the culture of activism, but also how it’s not popular to view it more cautiously as past of a long game.
With: Evgeny Morozov; Danny O’Brien; Dubravka Ugresic[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”89160″ img_size=”medium” alignment=”center” onclick=”custom_link” link=” https://www.indexoncensorship.org/2011/03/the-net-effect-2/”][/vc_column][vc_column width=”1/3″ css=”.vc_custom_1481888488328{padding-bottom: 50px !important;}”][vc_custom_heading text=”Subscribe” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2Fsubscribe%2F|||”][vc_column_text]In print, online. In your mailbox, on your iPad.
Subscription options from £18 or just £1.49 in the App Store for a digital issue.
Every subscriber helps support Index on Censorship’s projects around the world.
SUBSCRIBE NOW[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
03 May 18 | Journalism Toolbox Spanish
[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Ex director de la fiscalía pública de Inglaterra y Gales, y recién investido como caballero, Sir Keir Starmer habla del derecho a ofender, de los retos legislativos de las redes sociales y de la protección de informantes con Rachael Jolley, editora de Index”][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]
Sir Keir Starmer, Chris McAndrew/Wikimedia Commons
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Sir Keir Starmer no es de los que esquivan los desafíos, ni de los que gustan de tirarse a la bartola. No por nada aceptó el puesto de director de la fiscalía pública (DPP en sus siglas en inglés) de Inglaterra y Gales, supervisando el servicio de fiscalía, un trabajo que algunos han descrito como «un regalo envenenado». Durante los cinco años que estuvo en el puesto, apareció en televisión más a menudo que sus predecesores y ayudó a crear conciencia sobre su papel. También supervisó la puesta en marcha de nuevas directrices para fiscales en casos de maltrato a mujeres y niñas, abusos sexuales a niños y casos relacionados con las redes sociales. Sir Keir es una de esas personas increíblemente brillantes, con la capacidad de hablar de ideas complejas y llegar hasta el tuétano, todo ello usando un lenguaje práctico que quienes no son abogados pueden entender perfectamente. Esta es una habilidad que tal vez lo pertreche bien para un cambio de dirección, en caso, como se ha planteando, de que se presente a miembro del parlamento por el partido laborista en las próximas elecciones generales británicas de 2015.
Sentado en la sala de juntas en Doughty Street, un gran bufete especializado en libertades civiles y derechos humanos, está instantáneamente relajado, pese a la evidente multitud de cosas que reclaman su tiempo. Además de sus casos diarios, acaba de aceptar un expediente del líder británico de la oposición Ed Miliband para analizar cómo se entrevista a las víctimas y los testigos en los procesos judiciales. Al mismo tiempo, está preparándose para unirse a una investigación de genocidio postconflicto con el equipo legal de Croacia en el Tribunal Internacional de Justicia. Cuando pasamos por al lado de unos televisores que retransmiten un debate sobre si los agentes de policía armados deberían llevar puestas cámaras de vídeo en el futuro, comenta que «es algo positivo». «Hasta con la mejor de las intenciones, intentar recordar lo sucedido está sembrado de dificultades».
Nos acomodamos para hablar sobre un tema distinto, si bien uno en el que invirtió un tiempo considerable durante su puesto como DPP: considerar nuevas directrices para la policía en torno a las redes sociales, así como la función que estas han de cumplir en la sociedad en el futuro. Cree que no ha habido suficiente debate político alrededor de cómo habría que cambiar las leyes que se han quedado obsoletas en este ámbito.
«Lo primero de todo es que no ha habido un debate político sobre cuáles deberían ser los límites de la libre expresión en esta nueva era. No lo ha habido, simple y llanamente. Ha habido debates en el pasado sobre la libertad de expresión y el derecho penal, o sobre la libertad de expresión y el orden público, y ha suscitado opiniones muy enérgicas sobre el punto en el que habría que trazar la línea. Pero ni siquiera hemos tenido el otro debate. Así que nos encontramos en un momento muy peculiar».
Le preocupa que los políticos no parezcan tener este tema concreto en sus programas, y que no los ve «con ganas». Menciona, como ya lo ha hecho en público con regularidad, que en Inglaterra y Gales la policía sigue recurriendo a la Ley de comunicaciones de 2003, que se remonta a legislación diseñada en 1930 para proteger las sensibilidades de las operadoras que conectaban llamadas en las centrales telefónicas.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”3/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
A la pregunta de si cree que hay proyectos legislativos en ciernes, responde: «No esperaría que se hicieran públicos antes de las elecciones y, hasta donde yo sé, ninguno de los partidos está poniéndose en forma para hacerles frente». Está convencido de que esta problemática área de la ley ha de tenerse más en cuenta. «Creo que tenemos que tener un debate abierto acerca de cuáles son los límites. Ahora mismo estamos utilizando legislación anticuada para intentar lidiar con un nuevo fenómeno».
El auge en crecimiento de las redes sociales provoca multitud de preguntas, afirma Sir Keir. Una de las formas en las que hemos juzgado el lenguaje, el debate y la ofensa en el pasado es según dónde se diga; por ejemplo, en casa, en el trabajo o en un espacio público. La ubicación es relevante por el número de personas que habrían escuchado la conversación. Ahora la gente puede mandar tuits o publicar estados desde su dormitorio, y el elemento de dónde se está cuando se hacen los comentarios no cambia mucho las cosas. Otro factor es que la gente se comunica de forma distinta por redes sociales que como lo harían cara a cara; a veces más abiertamente, otras de forma más descortés, o más sincera, quizás más ofensiva. «Por lo tanto», dice Sir Keir, «se arriesgan más, utilizan un lenguaje distinto, y esto a su vez suscita otras cuestiones».
Añade: «Es especialmente complicado, porque hasta ahora, a grandes rasgos, la libre expresión la habían gobernado factores como dónde dices lo que dices y cuál ha sido la reacción. Ahora, gran parte está cubierta por la Ley de orden público, que no es donde normalmente buscarías una cláusula sobre libre expresión. Pero todo eso iba sobre si lo que dices perturba el orden público y, por lo tanto, hablando en general, puedes decir mucho más en el salón de tu casa que en la calle. Puedes decir muchas cosas mientras no provoquen que la gente quiera ponerse a causar disturbios, pero no si tienen este efecto. Es cierto que se ha discutido sobre si eso está bien o mal, pero este equilibrio se ha mantenido en mayor o menor medida durante muchos años».
¿Dónde nos deja todo esto? «El debate que vamos a tener que resolver es el siguiente: cuál es el equilibrio adecuado entre el derecho penal y la libertad de expresión en lo concerniente a las redes sociales? Y este debate apenas ha comenzado».
De cara al futuro, aún quedan muchos retos, y Starmer, como la mayoría de la gente, no tiene claro cómo serán o de qué forma se utilizarán las redes sociales dentro de diez años, o el impacto que tendrán esos cambios.
«¿En qué acabará todo? No lo sé, pero creo que no hay vuelta atrás, y por eso a primera vista cualquiera es libre de difundir su vida de un modo que antes, simplemente, no era posible. En el pasado, si alguien quería que cientos de miles de personas supieran lo que pensaba, a menos que utilizase un medio de difusión establecido, no podía hacerlo; ahora lo puedes hacer desde tu salón. No hay vuelta atrás. No hay ni la más remota posibilidad de una vuelta atrás».
A nivel global existen debates sobre el rol de las redes sociales en la «vigilancia» o el borrado de contenido y los momentos en los que esto podría ser o no necesario.
Nadie insinuaría que las plataformas no tienen ningún tipo de rol en lo que se «retransmite», asevera Starmer, y su test está relacionado con el principio del perjuicio: «Si [los mensajes o tuits] son explícitos y contienen amenazas auténticas de asesinato, o amenazas terroristas, no creo que un proveedor de servicios hiciera otra cosa que no fuera eliminarlos rápidamente. Así que alguien que diga que no hay ningún tipo de responsabilidad, creo yo, olvida que, en esas circunstancias, no creo que haya un solo proveedor de servicios que no lo quitase. Es lo que hacen en todas las demás situaciones».
Como indica, estas plataformas operan a nivel global, y la pregunta es, por lo tanto, a qué leyes o normas sociales se atienen. «¿Aplicamos el test en el país más restrictivo de todos y luego lo aplicamos a todos los demás, asegurándonos así de que no se quebranta la ley penal de ningún sitio, lo cual significa que estaríamos todos sujetos a una legislación de la libertad de expresión extremadamente restrictiva? ¿O vamos a por la más generosa, lo que significa que es probable que violemos leyes estatales en numerosas ocasiones?».
Reconoce que es probable que no vaya a desarrollarse un derecho penal internacional en este ámbito y, por lo tanto, si va a haber algún tipo de intervención de la justicia penal, esta dependerá de leyes nacionales. Así que no es tan sencillo cuando se trata de una plataforma global. «Sí que complica bastante la vida cuando hablamos de comunicaciones que dan la vuelta al mundo a gran velocidad».
Y añade: «Existen normas internacionales sobre ciertos tipos de conductas, normalmente en lo que respecta al maltrato. Es posible que a medida que pase el tiempo tengan que desarrollarse normas internacionales, y podría decirse que existe un acuerdo emergente de que estos son, como mínimo, los contornos de lo que debería estar a disposición de todos».
Pese a ser un firme defensor de la libre expresión, no cree en una sociedad sin leyes ni en la libertad total. «No puede existir una zona sin ley. Dejando totalmente aparte las amenazas de terrorismo y las amenazas reales de violencia, amenazas de peso que es probable que se lleven a cabo, también están las órdenes judiciales. ¿Qué hacemos con el anonimato de una víctima de violación? Existen razones para que las víctimas de estos casos tan delicados se mantengan en el anonimato, y si vas y dices que no importa que se quebrante la orden judicial porque estás usando las redes sociales, lo que haces es socavar completamente los sistemas judicial y penal, y retirar la protección que les corresponde a víctimas en situaciones de alta vulnerabilidad».
Starmer ha obtenido amplio reconocimiento por haber ayudado a instaurar una cultura de mayor transparencia en el Servicio de Enjuiciamientos de la Corona (CPS en inglés) mientras fue su director. Concuerda en que la posición cambió mientras él estuvo en el cargo: «Creo sinceramente y tengo la esperanza de que la gente también pueda decir que el CPS es hoy una organización mucho más transparente de lo que jamás lo fue en el pasado. Creo que ha hecho mucho bien. Y creo que la gente confía más en una organización que da explicaciones más a menudo».
También cree que toda la sociedad británica y sus instituciones han experimentado un cambio de dirección hacia una mayor transparencia, y hacia una creencia en la importancia de explicar decisiones y debatirlas abiertamente. «En mi antiguo puesto como director de la fiscalía, por ejemplo, antes se veía como algo negativo que se debatiese públicamente si el DPP había hecho algo bien o mal. Algunos creían que era mejor que no hubiera debate, antes que tener transparencia y asumir responsabilidades. Estoy en profundo desacuerdo con eso, pero es algo que creo que ya hemos dejado atrás».
Y cuando sale el tema de los informantes, debatimos sobre si en la legislación inglesa hay suficiente protección para las personas que deciden «filtrar» información en pos del bien común.
«Creo que cuando las leyes sobre informantes se aplican como es debido, funcionan bastante bien. Los problemas llegan con lo que la gente percibe que otorga esa protección o cuándo se puede decir que está mal aplicada. No digo que no puedan mejorarse las leyes. Siempre hay que tenerlas presentes y comprobar que están funcionando bien en la práctica, pero es importante la existencia de una protección legal, como también es importante que todo el mundo la aprecie. Creo que mucha gente sigue partiendo de la idea, mal entendida, de que si filtras información clasificada estás obrando mal y que eso es algo que no puedes hacer».
Según esto, habría una confusión en el mismo centro de la sociedad, según la cual si alguien ha quebrantado la ley para hacer llegar información vital al dominio público, por necesidad ha hecho algo malo. «La única razón por la que se protege a quienes filtran información es que han tenido que hacer algo malo para hacer llegar la información adonde ellos creen que debería estar. Por lo tanto, la idea de que si alguien ha violado la ley tiene que estar necesariamente equivocado es un argumento estéril».
El debate sobre la libertad de expresión a menudo es muy diferente en Reino Unido del de, pongamos, EE.UU., donde enseñan sobre la Primera Enmienda a los niños en los colegios como parte de sus lecciones de historia, y en las que se la presenta como el núcleo mismo de los derechos y la imagen que la nación tiene de sí misma. Sobre si cree que los británicos deberían tener una constitución por escrito y una Primera Enmienda, Starmer responde: «Si vas a Estados Unidos te darás cuenta de que allí hay un sentimiento muy fuerte respecto a la extrema importancia de la libertad de expresión. Aquí no tenemos de eso, y en parte se debe a nuestra historia. Creo que tener un sistema legal corriente, sin derechos positivos, no resuena igual. Lo cierto es que no podemos afirmar que tuviéramos un derecho positivo a la libre expresión hasta que llegó la Ley de derechos humanos, y fue hace 14 años cuando realmente entró en vigor, en el año 2000».
Dado lo altamente emocional del debate sobre la Ley de derechos humanos en los medios ingleses —y a nivel de Reino Unido, hasta cierto punto—, mayoritariamente de tono negativo, no sorprende que Starmer reconozca que el público no la ve como una fuerza positiva, ni entiende lo que esta abarca. «Soy un firme partidario de la Ley de derechos humanos. No me gustaría verla revocada ni enmendada, pero podría aceptar que no hubo un debate lo bastante amplio cuando se aprobó. Creo que la gente no aprecia todo lo que esta constitución, y esta ley en concreto, les da en realidad».
Su entusiasta defensa de la Ley de derechos humanos ha atraído la atención de varios comentaristas de los medios de comunicación, que lo han puesto cara a cara con el lobby anti derechos humanos en algunos canales. Sin embargo, claramente, el tema le apasiona: «Creo que el Convenio Europeo y, por extensión, la Ley de derechos humanos están elaborados de forma muy inteligente. Si se dividen los derechos entre derechos absolutos y derechos restringidos, la libertad de expresión debería ser un derecho restringido. No acepto la idea de que se puede decir lo que uno quiera, cuando quiera, sin ningún tipo de límite. Tenerlo como derecho restringido al amparo del convenio y, por lo tanto, de la Ley de derechos humanos, me parece un enfoque prudente con el que el derecho queda asegurado. A partir de ahí, es cosa de quien quiera restringirlo razonar por qué hay que hacerlo, y en tal caso ha de ser necesario y proporcional. Creo que ese es un enfoque perfecto. En mi opinión, funciona muy bien y no me gustaría trastocarlo».
En esencia, cree que todo se reduce a lo siguiente: «La libertad de decir lo que otra gente quiere oír no es tan valioso y no sería tan polémico, porque nadie querría restringir la capacidad de esa persona para decir lo que quieren oír. Donde la libertad de expresión tiene miga es cuando dices cosas que los otros no quieren oír».
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Rachael Jolley es editora de Index on Censorship magazine
Breve biografía
Sir Key Starmer fue director de la fiscalía de Inglaterra y Gales de 2008 a 2013.
En 2007 el directorio Chambers & Partners lo nombró Consejero de la Reina del Año en el campo de los derechos humanos y el derecho público.
En 2005 ganó el premio Sydney Elland Goldsmith del Consejo de Abogados por su extraordinaria contribución a su trabajo altruista contra la pena de muerte por todo el Caribe.
Entre 2003 y 2008, Starmer fue consejero de derechos humanos de la Junta de la Policía de Irlanda del Norte.
Ha escrito varios libros de texto; entre ellos, Three Pillars of Liberty: Political Rights and Freedoms in the UK (1996), European Human Rights Law (1999), Criminal Justice, Police Powers and Human Rights (2001) y Human Rights Manual and Sourcebook for Africa (2005).
Prestó asesoramiento gratuito a los acusados en el caso McLibel.
This article originally appeared in the spring 2014 issue of Index on Censorship magazine
Traducción de Arrate Hidalgo
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=”top”][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Censors on campus” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2F2012%2F09%2Fcensors-on-campus-2%2F|||”][vc_column_text]Our special report explores how wider society suffers when the space for academic freedom shrinks.
With: May Witwit; Sinfah Tunsarawuth; Bart Knols[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”39538″ img_size=”medium” alignment=”center” onclick=”custom_link” link=”https://www.indexoncensorship.org/2012/09/censors-on-campus-2/”][/vc_column][vc_column width=”1/3″ css=”.vc_custom_1481888488328{padding-bottom: 50px !important;}”][vc_custom_heading text=”Subscribe” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2Fsubscribe%2F|||”][vc_column_text]In print, online. In your mailbox, on your iPad.
Subscription options from £18 or just £1.49 in the App Store for a digital issue.
Every subscriber helps support Index on Censorship’s projects around the world.
SUBSCRIBE NOW[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]