Border police can’t be allowed to snoop on our social media (The Times)

Index on Censorship editor-in-chief Rachael Jolley wrote in The Times’ Thunderer column today about how countries are increasingly wanting to look at our social media before we cross their borders.

“The world’s borders are increasingly becoming places where governments can strip-search our thoughts and contacts. Journalists and activists are being targeted in ways that may stop them doing their work, with the risk of being forced to give governments access to the names and addresses of those who have helped them on a story or project. This is a worrying development that has the power to stop reporters reporting and activists protesting,” she wrote.

Read the full column here

STOP! It’s the Speech Police…

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”107412″ img_size=”full” add_caption=”yes”][vc_column_text]In the 15 years since the advent of Facebook, social media has become theway we communicate with one another online. It’s a space where revolutions and romances start but also where hate and anger bubble.

Who decides what content remains or is removed is one of the key challenges of our age. Should social media giants police content or should governments regulate expression online? How do we challenge their decisions?

Join us for an evening with one of the leading thinkers on this issue – UN Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom of opinion and expression David Kaye – as he marks the the UK launch of his new book Speech Police: The Global Struggle to Govern the Internet.

Kaye will be in conversation with presenter, comedian and data geek Timandra Harkness.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/2″][vc_single_image image=”107415″ img_size=”full”][vc_column_text]David Kaye is the United Nations special rapporteur on the promotion and protectin of the right to freedom of opinion and expression, the global body’s principal monitor for freedom of expression issues worldwide. He is also clinical professor of law and director of the International Justice Clinic at the University of California, Irvine.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/2″][vc_single_image image=”107416″ img_size=”full”][vc_column_text]Timandra Harkness is a presenter, writer and comedian who hosts the BBC Radio 4 series, FutureProofing and How To Disagree. Her book, Big Data: Does Size Matter? was published in June 2016. She will be appearing in a new solo comedy show at the 2019 Edinburgh Festival Fringe: Take A Risk.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”60288″ img_size=”full” onclick=”custom_link” link=”https://www.article19.org/”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”102960″ img_size=”full”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”107417″ img_size=”full” onclick=”custom_link” link=”https://www.wayra.co.uk/”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”85975″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Special thanks to Wayra for hosting and to our friends at Flying Dog Brewery for donating the beer for this event.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]

When: Tuesday 9 July 2019 18:30 – 20:30 BST
Where: Wayra, 20 Air Street London W1B 5AN
Tickets: Free. Registration required via Eventbrite

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Censorship gone viral: The cross-fertilisation of repression

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”85524″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]For around six decades after WWII ideas, laws and institutions supporting free expression spread across borders globally. Ever more people were liberated from stifling censorship and repression. But in the past decade that development has reversed.  

On April 12 Russian lawmakers in the State Duma completed the first reading of a new draft law on social media. Among other things the law requires social media platforms to remove illegal content within 24 hours or risk hefty fines. Sound familiar? If you think you’ve heard this story before it’s because the original draft was what Reporters Without Borders call a “copy-paste” version of the much criticized German Social Network law that went into effect earlier this year. But we can trace the origins back further.

In 2016 the EU-Commission and a number of big tech-firms including Facebook, Twitter and Google, agreed on a Code of Conduct under which these firms commit to removing illegal hate speech within 24 hours. In other words what happens in Brussels doesn’t stay in Brussels. It may spread to Berlin and end up in Moscow, transformed from a voluntary instrument aimed at defending Western democracies to a draconian law used to shore up a regime committed to disrupting Western democracies. 

US President Donald Trump’s crusade against “fake news” may also have had serious consequences for press freedom. Because of the First Amendment’s robust protection of free expression Trump is largely powerless to weaponise his war against the “fake news media” and “enemies of the people” that most others refer to as “independent media”.

Yet many other citizens of the world cannot rely on the same degree of legal protection from thin-skinned political leaders eager to filter news and information. The Committee to Protect Journalists (CPJ) has documented the highest ever number of journalists imprisoned for false news worldwide. And while 21 such cases may not sound catastrophic the message these arrests and convictions send is alarming. And soon more may follow.  In April Malaysia criminalised the spread of “news, information, data and reports which is or are wholly or partly false”, with up to six years in prison. Already a Danish citizen has been convicted to one month’s imprisonment for a harmless YouTube video, and presidential candidate Mahathir Mohammed is also being investigated. Kenya is going down the same path with a draconian bill criminalising “false” or “fictitious” information.  And while Robert Mueller is investigating whether Trump has been unduly influenced by Russian President Putin, it seems that Putin may well have been influenced by Trump. The above mentioned Russian draft social media law also includes an obligation to delete any “unverified publicly significant information presented as reliable information.” Taken into account the amount of pro-Kremlin propaganda espoused by Russian media such as RT and Sputnik, one can be certain that the definition of “unverified” will align closely with the interests of Putin and his cronies.

But even democracies have fallen for the temptation to define truth. France’s celebrated president Macron has promised to present a bill targeting false information by “to allow rapid blocking of the dissemination of fake news”. While the French initiative may be targeted at election periods it still does not accord well with a joint declaration issued by independent experts from international and regional organisations covering the UN, Europe, the Americans and Africa which stressed that “ general prohibitions on the dissemination of information based on vague and ambiguous ideas, including ‘false news’ or ‘non-objective information’, are incompatible with international standards for restrictions on freedom of expression”.

However, illiberal measures also travel from East to West. In 2012 Russia adopted a law requiring NGOs receiving funds from abroad and involved in “political activities” – a nebulous and all-encompassing term – to register as “foreign agents”. The law is a thinly veiled attempt to delegitimise civil society organisations that may shed critical light on the policies of Putin’s regime. It has affected everything from human rights groups, LGBT-activists and environmental organisations, who must choose between being branded as something akin to enemies of the state or abandon their work in Russia. As such it has strong appeal to other politicians who don’t appreciate a vibrant civil society with its inherent ecosystem of dissent and potential for social and political mobilisation.

One such politician is Victor Orban, prime minister of Hungary’s increasingly illiberal government. In 2017 Orban’s government did its own copy paste job adopting a law requiring NGOs receiving funds from abroad to register as “foreign supported”. A move which should be seen in the light of Orban’s obsession with eliminating the influence of anything or anyone remotely associated with the Hungarian-American philanthropist George Soros whose Open Society Foundation funds organisations promoting liberal and progressive values.

The cross-fertilisation of censorship between regime types and continents is part of the explanation why press freedom has been in retreat for more than a decade. In its recent 2018 World Press Freedom Index Reporters Without Borders identified “growing animosity towards journalists. Hostility towards the media, openly encouraged by political leaders, and the efforts of authoritarian regimes to export their vision of journalism pose a threat to democracies”. This is something borne out by the litany of of media freedom violations reported to Index on Censorship’s Mapping Media Freedom, which monitors 43 countries. In just the last four years, MMF has logged over 4,200 incidents — a staggering array of curbs on the press that range from physical assault to online threats and murders that have engulfed journalists.

Alarmingly Europe – the heartland of global democracy – has seen the worst regional setbacks in RSF’s index. This development shows that sacrificing free speech to guard against creeping authoritarianism is more likely to embolden than to defeat the enemies of the open society.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”100463″ img_size=”full” onclick=”custom_link” img_link_target=”_blank” link=”http://www.freespeechhistory.com”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

CLEAR AND PRESENT DANGER

A podcast on the history of free speech. 

Why have kings, emperors, and governments killed and imprisoned people to shut them up? And why have countless people risked death and imprisonment to express their beliefs? Jacob Mchangama guides you through the history of free speech from the trial of Socrates to the Great Firewall.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”12″ style=”load-more” items_per_page=”4″ element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1526895517975-5ae07ad7-7137-1″][/vc_column][/vc_row]

Trucos y herramientas para quienes buscan la verdad

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Las mentiras y los bulos se extienden como la pólvora en la era de las redes sociales. ¿Cómo pueden evitar los periodistas (y los lectores) caer en el engaño? Alastair Reid comparte sus consejos “][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Apps de redes sociales en un smartphone, Jason Howie/Flickr

Apps de redes sociales en un smartphone, Jason Howie/Flickr

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Un truculento vídeo circuló extensamente por internet en 2012. En él salían dos hombres aterrorizados, con el pecho descubierto, sentados contra un muro de ladrillo rojo mientras una figura vestida de militar se alzaba sobre ellos, poniendo en marcha una motosierra. Desde fuera del encuadre, alguien vociferaba órdenes en árabe. Los hombres eran brutalmente asesinados.

El vídeo lo publicaron las fuerzas contrarias al gobierno de Siria como prueba de los crímenes de guerra cometidos por el régimen de Assad. Pero no era lo que parecía. El vídeo se había originado cinco años atrás, en México, donde los cárteles de drogas llevan mucho tiempo ejecutando violentamente a sus oponentes. En un golpe de astucia, alguien dobló el sonido para que sirviese de propaganda, y muchos se lo tragaron.

Las noticias inventadas no solo provienen de «lobos solitarios» que se dedican a extender bulos por internet. Gobiernos como el mexicano o el turco y otras organizaciones políticas se están aficionando a utilizar las redes sociales para manipular y extender información falsa. Siempre se ha esperado de los periodistas que utilicen sus habilidades detectivescas para encontrar la fuente del material. Pero con el potencial de las denuncias online de influir en el contenido informativo de todas partes del mundo —mucho más rápido que las noticias impresas—, las probabilidades de que circulen falsedades como si fueran hechos son más altas que nunca. Afortunadamente, la tecnología también nos ha dotado de un nuevo surtido de herramientas que pueden ayudarnos a discernir si quienes cuentan la historia también dicen la verdad.

La verificación online sigue los mismos principios básicos afianzados durante décadas de prensa escrita: sospecha de todo, siempre ten más de una fuente para cada declaración e identifica el quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué. Cada vez es más frecuente que personas de a pie, interesadas en analizar a fondo una noticia antes de creérsela, perfeccionen este tipo de técnicas.

La forma más habitual de desinformación digital es la reutilización de imágenes antiguas en el contexto de una noticia nueva. A muchas de las noticias de más calado las suelen acompañar imágenes recicladas. Ha pasado durante la guerra de Siria con inquietante frecuencia, pero también fue evidente durante los atentados de París de noviembre de 2015, el secuestro de Bamako en Mali, una semana después, y el terremoto de Nepal del pasado abril. (¿Recordáis la foto de los dos pequeños abrazados que estuvo circulando después del terremoto? La sacaron en Vietnam en 2007.)

El modo más rápido de comprobar el trasfondo de una foto en internet es hacer una búsqueda invertida de la imagen (esto es, una búsqueda generada a partir de una imagen en lugar de con palabras). Google tiene archivados cientos de miles de millones de imágenes, y cualquiera puede subir un archivo de imagen o pegar la URL de una foto en su barra de búsqueda para contrastarla con las coincidencias de la base de datos. Se puede echar una red aún más amplia con un plug-in de Google Chrome llamado RevEye, que comprueba las bases de datos de Google, Tiny Eye, Bing, la compañía web rusa Yandex y el  buscador chino Baidu. Si hubieran utilizado estas sencillas herramientas, muchas entidades informativas se habrían evitado el bochorno de publicar imágenes antiguas como si fueran nuevas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”3/4″][vc_column_text]

El decálogo del periodista para la verificación de los hechos

 

En un mundo rebosante de novedosos trucos digitales, los periodistas no deberían olvidarse de las técnicas tradicionales de verificación, afirma un ex editor de prensa

PETER SANDS

 

¿Puedes demostrarlo? Esas son probablemente las palabras que más pronuncié durante mis años como editor de un diario. Había reporteros entusiastas que siempre venían con la libreta llena de rumores: un miembro del parlamento ha dejado a su mujer, han suspendido al jefe de policía… Luego los lanzaban en la reunión diaria de la redacción. Entonces yo, exagerando el tono de desencanto, hacía la pregunta clave: «¿Puedes demostrarlo?» Nunca volvía a oír ni la mitad de aquellas historias.

Contábamos con la ventaja de que, si nos llegaba una pista a mediodía, teníamos nueve horas para encontrar el modo de demostrarla. Si no habíamos conseguido pruebas irrefutables para entonces, a veces nos dábamos otras 24 horas. En el mundo digital de hoy, hay mucha presión por apretar el botón en cuanto cualquier historia sin solidez alguna se pasea por nuestra cronología de Twitter. Y la prisa por publicar se traduce en historias verdes, fotos anticuadas y errores fácticos en webs que ya se lo tendrían que saber. La ironía es que verificar datos nunca ha sido tan fácil. Mi equipo solía ir todos los días a nuestra biblioteca a consultar Dod’s Parliamentary Companion (el libro anual con las biografías y datos de contacto de los miembros del parlamento), Bartholomew’s Gazetteer  (referencia vital para datos topográficos) y nuestros propios recortes. Ahora se puede comprobar casi todo en internet. ¿Por qué no lo hacemos? Como muestra Spotlight, la oscarizada película de Hollywood sobre el periodismo de investigación, buscar las fuentes, comprobar y volver a comprobar es la base para descubrir si puede demostrarse una noticia. En un mundo de noticias las 24 horas y todo digital, no deberíamos olvidar las técnicas de toda la vida. A saber:

 

1 Sospecha de todo. No te fíes de nada. Comprueba si hay intereses velados. No confíes en nadie, ni siquiera en un buen contacto.

 

2 Tu labor es confirmar cosas. Si no puedes, vuelve a intentarlo. Si te resulta imposible, no lo publiques.

 

3 Siempre acude a las fuentes principales. Pregúntale al jefe de policía si lo han suspendido. Pregúntale al director de autoridad. Si no quieren hablar, encuentra a los miembros del comité: a todos. Cuando asesinaron a mi vecino, el periódico local lo sacó en primera plana y estaban tres cosas mal. Nadie del periódico había llamado a la familia (ni a mí, ya puestos). Nadie se había molestado en hacer el esfuerzo. Una vergüenza.

 

4 Cumple la regla de las dos fuentes. Verifica todo a través de dos fuentes fiables como mínimo. Al poder ser, que conste en acta.

 

5 Sírvete de expertos. Hay universidades, académicos, especialistas que pueden avisar si falta credibilidad. Además, los expertos conocen a otros expertos.

 

6 Todas las historias dejan un rastro de papel. Siguen existiendo archivos (prueba con LexisNexis), documentos judiciales, Company House, Tracesmart. ¿Alguien ha cometido el mismo error en el pasado?

 

7 Pregúntate a ti mismo las cuestiones clave. ¿Qué más puedo mirar? ¿Con quién más puedo hablar? ¿Está equilibrado? ¿Escribí primero el titular y forcé el cuerpo de la noticia para que encajase?

 

8 Asegúrate de que los lectores entienden qué es opinión y qué es un hecho constatado. Y esto incluye el titular.

 

9 Preocúpate por las pequeñeces. Fechas, ortografía, nombres, cifras, estadísticas. No te olvides de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué.

 

10 Evalúa los riesgos. Hay veces en las que, pese al riguroso proceso de comprobarlo todo, una noticia puede quedarse al 99%. Si el instinto y el interés público te dictan que publiques, pásaselo al editor o editora. Para eso le pagan. Y, si has seguido las otras nueve reglas religiosamente, con suerte no tendrá que hacerte la pregunta clave.

 

Peter Sands es exdirector del diario británico Northern Echo y dirige la consultoría de comunicación Sands Media Services

 

Traducción de Arrate Hidalgo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El proceso se complica en el caso de los vídeos, ya que contrastar cada fotograma de un vídeo con cada uno de los fotogramas de todos los vídeos de una base de datos requiere los niveles de cálculo numérico de un superordenador. Una alternativa es coger la imagen del thumbnail y utilizarla en una búsqueda de imágenes invertida: puede que así salgan otros vídeos que contengan la misma imagen. Si no, otro método que puede dar resultados es buscar las palabras clave asociadas a tu vídeo en plataformas de contenido audiovisual.

Así pues, con paciencia y las herramientas adecuadas, por lo general no es imposible decidir si una imagen o vídeo, nuevos en apariencia, son reciclados. Lo que ya es más difícil es determinar si las imágenes que son nuevas muestran realmente lo que dicen mostrar. Por supuesto, dar con la persona que subió la imagen y hablar con ella directamente es la forma más segura de obtener la información correcta; lo ideal es que te envíen el archivo original.

Si lo anterior falla, merece la pena recordar que todas las cámaras digitales incluyen metadatos en sus archivos fotográficos, entre los que se incluyen las coordenadas GPS, la hora en la que se sacó la imagen y el tipo de cámara utilizado; todas ellas, pistas vitales en nuestra investigación. A menudo estos detalles se pueden ver subiendo la imagen a una página gratuita como Keffrey’s Exif Viewer (Exif, que significa exchangeable image file format, es el nombre técnico de estos metadatos). Por desgracia, los vídeos no incluyen ningún dato de este tipo, y las redes sociales eliminan los metadatos por completo, de modo que una imagen que haya pasado por Facebook, Twitter y demás ofrecerá poca información. En estos casos, harán falta técnicas más creativas.

Pese a que consume mucho tiempo, buscar las correspondencias entre las ubicaciones de vídeos e informes y las imágenes por satélite facilita a menudo las pruebas de ubicación más claras de todas. Una noticia reciente lo ilustra claramente: las fuerzas rusas empezaron a bombardear zonas de Siria a finales de septiembre, después de que el presidente Bashar Assad solicitase formalmente su asistencia en su enfrentamiento con grupos rebeldes y yihadistas. Poco después, el ministro de defensa ruso comenzó a publicar vídeos de los bombardeos (capturados por los bombarderos cuando arrojaban su carga) en su canal de YouTube.

Según el gobierno ruso, los ataques aéreos alcanzaban objetivos pertenecientes al Estado Islámico. Pero al recibir informes desde el terreno de que la mayoría de los bombardeos tenían como objetivo grupos no involucrados con el EI, varios voluntarios y periodistas de la página de código abierto Bellingcat decidieron investigar. Tras comparar los vídeos del ministerio con las imágenes por satélite de los lugares que afirmaban mostrar, descubrieron que solo podían confirmar el 25% de los ataques que decían haber alcanzado el lugar supuesto, y que la mayoría de los objetivos ni siquiera eran posiciones del EI. El resto había alcanzado territorios controlados por otros grupos, respondiendo a la petición de Assad de apoyo militar en el país.

Sin embargo, la mayoría de las fotos tomadas por testigos se hacen a la altura del suelo, así que los servicios «Street view» de mapas web como los de Google o Yandex juegan un papel vital en la verificación de imágenes. Gracias a la identificación de señales y referencias en una foto o un vídeo, muchas organizaciones informativas han podido reducir la lista de ubicaciones posibles hasta lograr una coincidencia. Es crucial contar con informes e imágenes que lo corroboren, para lo que vienen bien herramientas como Yomapic, que muestra fotos con etiquetas geográficas sacadas de webs de redes sociales en ubicaciones de todo el mundo.

Determinar que una foto o un vídeo se tomó en el momento que asegura la fuente es otro problema, pero uno que que las nuevas tecnologías digitales también pueden ayudar a solventar. Los mejores indicadores temporales los suministra la propia naturaleza: el tiempo atmosférico y el ángulo del sol. Muchos sostienen que el vuelo MH17 fue derribado en julio de 2014 por un misil Buk ruso. Fuentes online han facilitado fotos y vídeos de un Buk, asegurando que las habían sacado en la ciudad ucraniana de Zuhres, a unos 30 kilómetros del lugar donde se estrelló el avión ese mismo día. Los mapas y las referencias visuales demuestran que el vídeo es de Zuhres, ¿pero cómo se puede demostrar de cuándo es?

La web Wolfram Alpha guarda, entre otras muchas cosas, datos históricos del tiempo meteorológico de todas las ubicaciones del mundo. Bellingcat investigó los datos correspondientes a Zuhres en el momento del accidente: coincidía con las condiciones meteorológicas de las fotos. Luego acudieron a Suncalc, una herramienta online que muestra el ángulo del sol —y, por lo tanto, las sombras— de cualquier ubicación del mundo en cualquier momento. Una vez más, los datos se correspondían con las imágenes. Aunque no se trata de pruebas irrefutables, Bellingcat reconstruyó los hechos con la garantía suficiente para alegar que había un lanzador de misiles Buk en ese momento y lugar concreto.

La proliferación de los smartphones, las redes sociales y la conectividad online han producido nuevos recursos de gran potencia para verificar datos. También ofrecen una amplitud sin precedentes a la expansión de las mentiras y la propaganda. A medida que las posibilidades de desinformación se multiplican, es más importante que nunca que los periodistas, así como el público en general, den buen uso a sus habilidades analíticas y de verificación antes de fiarse de las noticias que les cuentan.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Alastair Reid es editor jefe de First Draft, una coalición de organizaciones que trabajan con redes sociales y periodismo, y se especializa en la recopilación y verificación de noticias online. Para más información, visita firstdraftnews.com

This article originally appeared in the spring 2016 issue of Index on Censorship magazine

Traducción de Arrate Hidalgo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=”top”][vc_column width=”1/3″][vc_custom_heading text=”Staging Shakespearean dissent” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2F2016%2F02%2Fstaging-shakespearean-dissent%2F|||”][vc_column_text]This year brings the 400th anniversary of William Shakespeare’s death and Index on Censorship is marking it with a special issue of our award-winning magazine, looking at how his plays have been used around the world to sneak past censors or take on the authorities – often without them realising. Our special report explores how different countries use different plays to tackle difficult theme

With: Dame Janet Suzman; Kaya Genc; Roberto Alvim[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”80568″ img_size=”medium” alignment=”center” onclick=”custom_link” link=”https://www.indexoncensorship.org/2016/02/staging-shakespearean-dissent/”][/vc_column][vc_column width=”1/3″ css=”.vc_custom_1481888488328{padding-bottom: 50px !important;}”][vc_custom_heading text=”Subscribe” font_container=”tag:p|font_size:24|text_align:left” link=”url:https%3A%2F%2Fwww.indexoncensorship.org%2Fsubscribe%2F|||”][vc_column_text]In print, online. In your mailbox, on your iPad.

Subscription options from £18 or just £1.49 in the App Store for a digital issue.

Every subscriber helps support Index on Censorship’s projects around the world.

SUBSCRIBE NOW[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]